El sector asegurador español crece un 16,5% a pesar de la crisis en salud y DANA

El sector asegurador español crece un 16,5% a pesar de la crisis en salud y DANA

El sector asegurador en España creció un 16,5% en 2024, alcanzando 6.356 millones, a pesar de la crisis en el seguro de salud.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Seguros 24.02.2025
El sector asegurador en España ha experimentado una notable recuperación durante el año pasado, logrando un incremento del 16,5% en sus ganancias, que alcanzaron los 6.356 millones de euros. Este crecimiento se produce en un contexto marcado por la devastadora DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), que afectó a diversas regiones del país y que se considera la mayor catástrofe natural en el territorio español en 2024. A pesar de este contratiempo, el sector ha logrado revertir la tendencia negativa que había experimentado en 2023, cuando los beneficios habían descendido un 1,3%, impulsados por la crisis en el seguro de automóviles, que se vio afectado por el aumento de costos debido a la inflación derivada de la invasión de Ucrania. Sin embargo, no todos los ramos del sector han compartido esta trayectoria positiva. El seguro de salud, que enfrenta una crisis significativa en el sistema de Muface, ha visto caer su beneficio en un alarmante 17,2%, reduciéndose hasta 774 millones de euros. Este segmento ha experimentado un aumento en su siniestralidad, que se ha elevado a 80,58% de las primas, comparado con el 79,19% registrado en 2023. A pesar de contar con un volumen de primas de 12.200 millones de euros y acercarse a los 15 millones de asegurados, la situación del ramo de salud es preocupante, especialmente en el contexto de un creciente uso de la sanidad privada por parte de los ciudadanos. La situación de crisis en Muface, que proporciona servicios sanitarios a funcionarios que optan por esta opción, ha puesto de relieve las tensiones existentes en el ámbito de la salud. En este contexto, se ha registrado un aumento significativo en los precios de los seguros de salud, que en enero de 2025 alcanzaron su mayor incremento mensual, con un alza del 10% desde que se inició la serie histórica en 2022. Este aumento en los costos es un reflejo del aumento de la siniestralidad y la presión económica que enfrentan las aseguradoras. En contraste, el segmento de seguros de multirriesgos ha experimentado un crecimiento excepcional, con un aumento del 142,4% en su beneficio, alcanzando los 846 millones de euros. Este notable rendimiento se puede atribuir a la gestión eficaz de los siniestros causados por la DANA, un factor que ha beneficiado a las compañías de seguros en este ramo. Por su parte, el seguro de automóviles también ha mostrado signos de recuperación, logrando un beneficio de 274 millones de euros, lo que representa un incremento del 60,8% respecto al año anterior. La intervención del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) ha sido fundamental para mitigar el impacto financiero de la DANA en el sector. Esta entidad, que forma parte del Ministerio de Economía, asume la responsabilidad de indemnizar a los asegurados afectados por siniestros de gran envergadura. Hasta la fecha, el CCS ha pagado cerca de 2.000 millones de euros en indemnizaciones, y se estima que el daño total relacionado con la DANA asciende a 3.500 millones de euros. Sin la existencia del CCS, la situación del sector podría haber sido significativamente más adversa. Es importante destacar que el Consorcio se financia a través de un recargo que los asegurados incluyen en sus pólizas, lo que permite acumular fondos suficientes para enfrentar eventos catastróficos como la DANA. Esta estructura de financiamiento ha resultado clave para la estabilidad del sector asegurador, al permitir que las compañías gestionen mejor el riesgo asociado a catástrofes naturales. La polarización en los resultados de los diferentes ramos aseguradores pone de manifiesto la complejidad del mercado y la necesidad de una gestión adaptativa frente a los desafíos emergentes. Mientras que algunos sectores se benefician de la recuperación económica y el aumento de la demanda, otros se ven atrapados en una espiral de pérdidas que requiere atención inmediata y soluciones efectivas. En este contexto, el futuro del sector asegurador dependerá de su capacidad para adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado y a las necesidades de los asegurados. La incertidumbre económica y las crisis del pasado reciente siguen pesando en el ánimo de las aseguradoras, que deberán buscar nuevas estrategias para garantizar su viabilidad y sostenibilidad en el largo plazo. Finalmente, es innegable que el panorama asegurador está en constante evolución, y que tanto las aseguradoras como los consumidores deben estar preparados para enfrentar los retos que se presentan. La resiliencia del sector, evidenciada por su capacidad para recuperarse de situaciones adversas, será vital para el desarrollo de un sistema asegurador más robusto y equitativo en el futuro.
Ver todo Lo último en El mundo