Avances y desafíos en acceso a seguros en América Latina: Conclusiones del Insurance Day 2024

Avances y desafíos en acceso a seguros en América Latina: Conclusiones del Insurance Day 2024

El acceso a los seguros en América Latina avanza con medidas en Colombia y Ecuador, mientras Perú enfrenta desafíos. Los gremios son clave para promover la inclusión financiera.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Seguros 02.06.2024
El acceso a los seguros en América Latina ha sido tema de discusión en el Insurance Day 2024, evento organizado por la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG), donde representantes de asociaciones de aseguradoras de Colombia, Ecuador y Perú compartieron sus conocimientos y experiencias sobre cómo está funcionando el aseguramiento en sus respectivos países. Este intercambio de ideas ha permitido identificar avances significativos en la región respecto a la protección financiera de los ciudadanos ante diversos riesgos. En Colombia, el presidente ejecutivo de la Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA), Gustavo Morales, destacó el desarrollo de un seguro obligatorio para los constructores de conjuntos de viviendas, iniciativa que surgió a raíz del colapso del edificio Space en Medellín en 2013. Este seguro busca proteger a los compradores de posibles riesgos como derrumbes o daños en sus viviendas, y ha tenido un crecimiento del 78% en el año 2023 en comparación con el año anterior, demostrando ser una respuesta efectiva a una necesidad específica en el país. Además, en Colombia se ha implementado el seguro paramétrico, que indemniza en función de la magnitud o índice específico de un siniestro. Morales señaló que el 48% de las pólizas agropecuarias en el país son de este tipo, y desde hace un año es posible utilizar este formato en toda la rama de seguros, lo que muestra un avance significativo en la inclusión financiera en el sector asegurador colombiano. Por otro lado, en Perú, el presidente de APESEG, Eduardo Morón, hizo referencia a la falta de protección financiera para las personas que viven en conjuntos de viviendas, resaltando la necesidad de implementar medidas similares a las de Colombia para garantizar la seguridad de los ciudadanos. Morón también mencionó la respuesta desordenada e inadecuada del Gobierno frente al evento de El Niño en 2017, evidenciando la importancia de contar con seguros que permitan una gestión eficiente de los riesgos naturales. En Ecuador, Patricio Salas, secretario ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (FEDESEG), resaltó la necesidad de protección en el país y el rol de los gremios en apoyar iniciativas sociales que promuevan el acceso a los seguros. Aunque en Ecuador no existe una política de inclusión y acceso a seguros, Salas destacó los esfuerzos de FEDESEG por crear un entorno favorable para la actividad aseguradora, promoviendo la inclusión financiera en el sector. En conclusión, el acceso a los seguros en América Latina ha experimentado avances significativos en países como Colombia, donde se han implementado seguros obligatorios y paramétricos para garantizar la protección financiera de los ciudadanos. Sin embargo, aún existen desafíos en la región, como la falta de protección en Perú y la necesidad de promover una cultura de aseguramiento en países como Ecuador. Los gremios aseguradores juegan un papel fundamental en apoyar iniciativas que cierren la brecha de protección y fomenten la inclusión financiera en la región.
Ver todo Lo último en El mundo