El Desafío de la Sostenibilidad en el Sector Asegurador: Transparencia y Responsabilidad en el Futuro

El Desafío de la Sostenibilidad en el Sector Asegurador: Transparencia y Responsabilidad en el Futuro

La Directiva CSRD impulsa la transparencia y responsabilidad en la sostenibilidad empresarial. El sector asegurador adopta normativas para gestionar riesgos y fortalecer confianza, destacando la importancia de la comunicación y diferenciación en un mercado competitivo. La sostenibilidad se convierte en una necesidad imperante que brinda la oportunidad de liderar hacia un futuro ético y sostenible.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Seguros 15.03.2024
En un contexto empresarial marcado por la creciente importancia de la sostenibilidad, la Directiva de Informes sobre Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés) emerge como un paso crucial hacia una mayor transparencia y responsabilidad. Esta directiva, que regula los requisitos para la elaboración de memorias de sostenibilidad en la Unión Europea, se convierte en un eco de los compromisos internacionales asumidos en acuerdos como el de París y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Dentro de este panorama, el sector asegurador se posiciona como un actor clave al implementar estas normativas que buscan impulsar la reflexión sobre el impacto de sus actividades en términos de sostenibilidad. La adopción de los 12 Estándares Europeos de Información sobre Sostenibilidad (ESRS) se presenta como una herramienta fundamental para guiar a las empresas en la correcta divulgación de información relevante. Uno de los aspectos más destacados de estos estándares es su enfoque en la gestión de riesgos, especialmente aquellos relacionados con el cambio climático, eventos extremos y desafíos medioambientales. En un sector donde la evaluación de riesgos es esencial, esta consideración se vuelve fundamental para anticipar y mitigar posibles impactos en las aseguradoras. La transparencia en la comunicación sobre la gestión de riesgos y los esfuerzos en pro de la sostenibilidad se convierten en pilares para fortalecer la confianza en el sector asegurador. Los informes de sostenibilidad se erigen como una ventana que permite a las empresas mostrar su compromiso con la responsabilidad social y medioambiental, aspectos cada vez más valorados por los consumidores y la sociedad en general. Además, la aplicación de estos estándares no solo implica un cumplimiento normativo, sino que también representa una oportunidad para diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. La construcción de una reputación sostenible se convierte en un activo estratégico que no solo beneficia a la industria en su conjunto, sino que también fortalece la posición individual de cada empresa en el mercado. En definitiva, la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad imperante en todas las industrias, y el sector asegurador no es la excepción. La adopción de normativas como la CSRD y los ESRS no solo impulsa a las empresas a ser más transparentes y responsables, sino que también les proporciona la oportunidad de liderar el camino hacia un futuro más sostenible y ético. Es momento de asumir el desafío y demostrar un compromiso real con la construcción de un mundo mejor para todos.
Ver todo Lo último en El mundo