
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Seguros 14.03.2024
En diciembre se lanzó al mercado zuranolona, un tratamiento muy esperado para la depresión postparto, con la promesa de ser un medicamento accesible y de acción rápida para una enfermedad debilitante. Sin embargo, a pesar de sus beneficios, el alto costo de $15,900 por un régimen de pastillas de 14 días ha generado preocupación sobre su accesibilidad para las mujeres que padecen esta condición.
La falta de orientación por parte de la mayoría de los seguros de salud privados sobre cómo y si cubrirán este medicamento podría limitar su uso. La zuranolona se destaca por aliviar los síntomas apuntando a la función hormonal en lugar de la serotonina cerebral, como lo hacen los antidepresivos tradicionales. Además, en ensayos clínicos revisados por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA), la droga ha demostrado ofrecer alivio en cuestión de días, en contraste con los antidepresivos convencionales que pueden tardar semanas en hacer efecto.
El hecho de que algunos seguros de salud privados hayan establecido criterios restrictivos para la cobertura de la versión anterior de zuranolona, la brexanolona, plantea preocupaciones sobre la accesibilidad de la nueva droga. Algunas aseguradoras exigieron a los pacientes probar otros medicamentos más baratos antes de aprobar el uso de la brexanolona, lo que generó demoras y obstáculos en el acceso al tratamiento adecuado para la depresión postparto.
La falta de directrices claras por parte de los planes de salud para la cobertura de zuranolona ha generado inquietud entre defensores de la salud materna, quienes temen que algunas políticas puedan ser restrictivas y dificultar el acceso de las mujeres a este tratamiento innovador y efectivo. La transparencia en la formulación de políticas de cobertura es crucial para garantizar un acceso equitativo y oportuno a la zuranolona para quienes la necesitan.
En un contexto en el que el entorno regulatorio en torno al tratamiento de la salud mental está evolucionando, con medidas más estrictas para garantizar la paridad en la cobertura de tratamientos psiquiátricos, se espera que las aseguradoras sean más cuidadosas al establecer normas para el uso de zuranolona. La ley de paridad de salud mental en California y las regulaciones federales están destinadas a aumentar el acceso de los pacientes a la atención de salud mental, lo que podría influir en las políticas de cobertura de zuranolona en el futuro.
Es fundamental que las pacientes que sufren de depresión postparto no se desanimen y consulten a sus médicos sobre la zuranolona, a pesar de la incertidumbre actual en torno a su cobertura por parte de los seguros de salud. Aunque las directrices de cobertura aún no están establecidas de manera uniforme, los proveedores de atención médica pueden abogar por el acceso a este tratamiento innovador para garantizar el bienestar de las mujeres que lo necesitan.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
