
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Seguros 03.03.2024
El sistema de salud en Colombia ha sido objeto de intensos debates y tensiones en las últimas semanas, especialmente a raíz de la propuesta de reforma presentada por el gobierno del presidente Petro. La iniciativa busca implementar un modelo preventivo que garantice un acceso equitativo a la salud en todo el país, considerando las disparidades existentes entre las zonas urbanas y rurales.
La reforma, que se encuentra actualmente en proceso de discusión en el Congreso, ha generado un clima de incertidumbre y preocupación entre la población, en parte debido a la posibilidad de intervención gubernamental en las Entidades Promotoras de Salud (EPS) que no cumplan con los requisitos financieros necesarios para operar. Este temor se ha visto exacerbado por el anuncio de EPS Sura de su interés en convertirse en gestora de salud, en línea con las disposiciones de la reforma.
Ante este panorama, la Universidad Javeriana y Seguros Sura han publicado un documento que ofrece recomendaciones para mejorar el sistema de salud y los riesgos laborales en el país. En una entrevista con la Silla Académica, Enrique Peñaloza, investigador de la Universidad Javeriana, destacó la importancia de reconocer las deficiencias del sistema de salud actual y la necesidad de implementar ajustes para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Peñaloza señaló que si bien existen aspectos positivos en el sistema de salud colombiano, como el acceso a servicios de salud en las ciudades y la respuesta efectiva frente a enfermedades complejas, también es necesario abordar los desafíos existentes, como la falta de atención en áreas rurales y la necesidad de fortalecer la Atención Primaria en Salud (APS).
En cuanto a la propuesta de reforma del gobierno, Peñaloza advirtió sobre la importancia de evitar cambios estructurales radicales que puedan desestabilizar el sistema de salud. En su opinión, es fundamental buscar un equilibrio entre la mejora continua y la implementación de políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a la salud para todos los ciudadanos.
En este sentido, el investigador destacó la necesidad de establecer mecanismos de financiamiento sostenibles y transparentes, así como de promover la coordinación entre los diferentes actores del sistema de salud para garantizar una atención integral y efectiva para la población colombiana.
En medio de la incertidumbre y el debate en torno a la reforma de salud, es crucial que las autoridades, los profesionales de la salud y la sociedad en su conjunto trabajen en conjunto para encontrar soluciones que mejoren la calidad y la accesibilidad de los servicios de salud en el país. Solo a través del diálogo, la colaboración y el compromiso con el bienestar de la población se podrá avanzar hacia un sistema de salud más justo y eficiente.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
