Aseguradoras de salud privadas en Colombia afirman que aumento de la UPC profundiza la crisis del sector
El aumento del 12.01% en la UPC para 2024 establecido por el Gobierno colombiano ha generado una profunda crisis en el sector de las aseguradoras de salud privadas, según el grupo ACEMI. Argumentan que este incremento no es suficiente, ya que se deben incluir nuevos servicios y tecnologías en los planes de cobertura básica. ACEMI afirma que esto hace que el sistema de salud sea inviable financieramente. Por otro lado, el presidente Gustavo Petro busca ampliar el papel del Estado en el sistema de salud, permitiendo que el Gobierno pague directamente a los proveedores y profesionales médicos. El Ministerio de Salud menciona que muchas aseguradoras no han proporcionado la información necesaria para calcular los aumentos de ingresos y se han reportado retrasos en los pagos del Gobierno a las aseguradoras privadas, lo que ha contribuido a la acumulación de deudas. Algunas de las aseguradoras privadas más grandes acusan al Gobierno de intentar ahogarlas financieramente. La propuesta de Petro aún tiene que enfrentar dos debates en el Senado en el primer semestre de 2024.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
Las aseguradoras de salud privadas en Colombia han afirmado que la resolución del Gobierno que establece un aumento del 12.01% en la UPC para 2024 profundiza la crisis en el sector. El grupo ACEMI, que representa a estas aseguradoras, argumenta que este aumento no es suficiente, ya que deben incluir nuevos servicios y tecnologías en los planes de cobertura básica. Según ACEMI, esta situación hace que el sistema de salud sea inviable financieramente. Por su parte, el presidente Gustavo Petro busca ampliar el papel del Estado en el sistema de salud, permitiendo que el Gobierno pague directamente a los proveedores de atención y profesionales médicos.
El Ministerio de Salud ha señalado que la mayoría de las aseguradoras no han proporcionado la información necesaria para calcular los aumentos de ingresos. Asimismo, se han reportado retrasos en los pagos del Gobierno a las aseguradoras privadas, lo que ha contribuido a la acumulación de deudas. De acuerdo con ACEMI, estas aseguradoras tienen una deuda acumulada de alrededor de 9 billones de pesos desde el año pasado. Algunas de las mayores aseguradoras privadas acusan al Gobierno de intentar ahogarlas financieramente. La propuesta de Petro aún debe enfrentar dos debates en el Senado en el primer semestre de 2024.