Riesgo geológico en Lima Metropolitana: Ingemmet revela zonas críticas y propone medidas para mitigar peligros

Riesgo geológico en Lima Metropolitana: Ingemmet revela zonas críticas y propone medidas para mitigar peligros

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ha revelado las zonas críticas y el riesgo geológico que enfrenta Lima Metropolitana debido al Fenómeno El Niño. Según el informe, existen 81 "zonas críticas" y 173 "peligros geológicos" en la ciudad. Los distritos más vulnerables son Lurigancho, Chaclacayo, Cieneguilla y San Juan de Lurigancho. Durante el Fenómeno El Niño 2023-2024, se esperan peligros como huaicos, erosión fluvial, flujos de lodo, caída de rocas e inundaciones. El crecimiento desordenado de la población en Lima Metropolitana es el principal problema identificado por el Ingemmet. Esto ha llevado a que la gente se asiente en zonas críticas, aumentando el riesgo de desastres naturales. La falta de un catastro urbano único también dificulta el ordenamiento territorial y la identificación de zonas de expansión urbana. El Ingemmet recomienda que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento o la Superintendencia Nacional de Registros Públicos lideren proyectos de integración de un catastro de predios a nivel nacional

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Seguros 21.12.2023
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ha revelado las zonas críticas y el riesgo geológico que enfrenta Lima Metropolitana debido al Fenómeno El Niño. Según el informe, existen 81 "zonas críticas" y 173 "peligros geológicos" en la ciudad. Los distritos más vulnerables son Lurigancho, Chaclacayo, Cieneguilla y San Juan de Lurigancho. Durante el Fenómeno El Niño 2023-2024, se esperan peligros como huaicos, erosión fluvial, flujos de lodo, caída de rocas e inundaciones. El crecimiento desordenado de la población en Lima Metropolitana es el principal problema identificado por el Ingemmet. Esto ha llevado a que la gente se asiente en zonas críticas, aumentando el riesgo de desastres naturales. La falta de un catastro urbano único también dificulta el ordenamiento territorial y la identificación de zonas de expansión urbana. El Ingemmet recomienda que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento o la Superintendencia Nacional de Registros Públicos lideren proyectos de integración de un catastro de predios a nivel nacional. El informe también destaca la necesidad de que los gobiernos locales trabajen en prevención y reconstrucción de infraestructura crítica en las zonas identificadas como críticas. Algunos municipios, como Punta Hermosa, Chosica y Chaclacayo, ya han tomado medidas para mitigar los riesgos, como la reubicación de infraestructuras y la limpieza de cauces. Sin embargo, aún queda mucho por hacer y es necesario que las autoridades locales utilicen los mapas de peligro proporcionados por el Ingemmet para implementar medidas técnicas de mitigación y reconstrucción. En este sentido, recientemente se han aprobado artículos complementarios a la Ley del Sinapred que establecen sanciones para las autoridades que no cumplan con las recomendaciones técnicas. Esto busca hacer más técnico el tema de la gestión del riesgo de desastres. Además, se propone que los organismos del Estado incluyan obligatoriamente a geólogos en sus equipos para mejorar la gestión técnica y la capacidad de respuesta frente a desastres.
Ver todo Lo último en El mundo