Perú se prepara para enfrentar el Fenómeno El Niño: medidas urgentes para reducir el impacto económico y proteger a la población.
En las últimas décadas, el Fenómeno El Niño ha causado estragos en Perú, generando pérdidas millonarias. En el año 2017, el país sufrió daños económicos por valor de 3,100 millones de dólares, afectando viviendas, infraestructuras y servicios básicos. Ante la inminencia de un nuevo episodio de El Niño, que se prevé que sea de intensidad moderada o fuerte, es imprescindible que el país se prepare adecuadamente.
El gobierno peruano ha asignado fondos para mejorar la capacidad de respuesta, invirtiendo 1,500 millones de soles este año y planeando destinar entre 2,000 y 3,000 millones de soles adicionales. También se han implementado programas de empleo temporal para mitigar el impacto del desempleo causado por el fenómeno. Sin embargo, estas soluciones son temporales y se requieren medidas más efectivas.
Tanto el Estado como las empresas deben tomar acciones preventivas y de seguridad. Esto implica la elaboración de planes de emergencia, capacitaciones en seguridad laboral, revisión de infraestructuras y suministro de equipos de protección personal. Además, se sugiere contar con medidas de protección física, como sacos de arena, en zonas cercanas a ríos. También
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
En los últimos cuarenta años, el Fenómeno El Niño ha causado pérdidas económicas significativas en Perú. Los eventos de 1982/83 y 97/98 representaron una gran parte del PBI anual en esos años. En 2017, las pérdidas económicas alcanzaron los 3,100 millones de dólares, afectando miles de viviendas, carreteras, puentes, escuelas y centros de salud. Con un nuevo FEN en camino y probabilidades de que sea moderado o fuerte, es crucial que el país se prepare para afrontar este escenario.
El Estado peruano ha asignado fondos para mejorar la capacidad de respuesta ante el FEN, destinando S/ 1,500 millones este año y planeando invertir entre S/ 2,000 y S/ 3,000 millones adicionales. Además, se han tomado medidas en el ámbito laboral, con la implementación de programas de empleo temporal para mitigar los efectos del desempleo causado por el fenómeno. Sin embargo, estas soluciones temporales no son suficientes.
Tanto el Estado como las empresas deben tomar medidas preventivas y de seguridad para enfrentar el FEN. Esto incluye la elaboración y difusión de planes de respuesta ante emergencias, capacitaciones en seguridad y salud en el trabajo, revisión de infraestructuras, entrega de equipos de protección personal, entre otras acciones. Además, se recomienda tener medidas de protección física, como sacos de arena, en caso de que el centro de trabajo esté cerca de ríos o cauces. También es importante estar preparados para problemas sanitarios como el dengue, zika y chikungunya.
Es fundamental que se implementen políticas nacionales más efectivas y duraderas para enfrentar los desastres naturales. El trabajo conjunto entre el Estado, las empresas y la sociedad civil organizada es crucial para reducir el impacto económico y mejorar la calidad de vida de los peruanos frente al Fenómeno El Niño, que es una realidad histórica en el país y que se espera que sea más recurrente debido al cambio climático.