Primer caso grave de gripe aviar H5N1 en humanos genera alarma en EE.UU.

Primer caso grave de gripe aviar H5N1 en humanos genera alarma en EE.UU.

Los estudios más recientes alertan de que esta variante del virus está a una mutación de su propagación entre las personas

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 21.12.2024

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos han confirmado el primer caso grave de gripe aviar H5N1 en humanos, un evento que ha encendido las alarmas sobre un virus que, aunque ha sido conocido por su alta patogenicidad en aves, ahora muestra la capacidad de afectar a los seres humanos de manera más severa. El paciente, que reside en Luisiana, fue hospitalizado tras haberse expuesto a aves enfermas en su granja, lo que marca un hito en la relación entre humanos y el virus aviar en el país. Este caso, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), pertenece al genotipo D1.1, vinculado a contagios en aves tanto silvestres como de corral.


El genotipo H5N1 D1.1 se distingue del genotipo B3.13, el cual se ha relacionado con brotes menores en vacas lecheras y casos humanos esporádicos en varios estados de la nación. Esta diferenciación subraya la complejidad y la evolución del virus, que ha demostrado tener múltiples variantes y formas de contagio. Actualmente, se están llevando a cabo secuenciaciones genómicas adicionales para comprender mejor el comportamiento del virus en el paciente y las implicaciones que pueda tener para la salud pública.


A pesar de la gravedad del caso, las autoridades de salud mantienen que el riesgo para la población en general es bajo. Sin embargo, advierten sobre la importancia de seguir las recomendaciones de salud pública, especialmente para aquellos que tienen contacto frecuente con aves o que trabajan en la agricultura. Las aves infectadas son conocidas por excretar el virus en fluidos corporales, lo que aumenta el riesgo de contagio si no se toman las debidas precauciones.


Una investigación reciente del centro Scripps Research ha revelado la posibilidad de que el H5N1 esté a una sola mutación de poder transmitirse de humanos a humanos. Esta información es alarmante, ya que una variación genética podría facilitar el contagio entre personas, lo que representa un potencial riesgo pandémico. Los expertos hacen hincapié en la necesidad de un monitoreo continuo de este virus, especialmente en el contexto de los casos recientes en Estados Unidos y el posible salto del virus a otras especies.


La viróloga Inmaculada Casas ha señalado que, aunque el H5N1 ha estado bajo vigilancia, su control es esencial para detectar su capacidad de adaptarse a mamíferos. El hecho de que este virus haya saltado de aves a vacas lecheras y, más recientemente, a humanos, pone de manifiesto la interconexión entre diversas especies y la vulnerabilidad de los sistemas de salud pública ante la evolución de patógenos.


En el pasado, el H5N1 ha causado estragos en granjas, como en el caso de Galicia en 2022, donde se sacrificarona más de 50,000 visones tras un brote. Esta cadena de contagios no se limita a aves, sino que incluye a otros animales, lo que resalta la necesidad de un enfoque integral en la vigilancia de la salud animal y humana. La preocupación se extiende, ya que el virus ha sido detectado en diferentes partes del continente, incluso en la Antártida, donde se han registrado muertes masivas de pingüinos.


Aunque actualmente no hay evidencia de transmisión del H5N1 entre humanos, la proximidad de las infecciones en aves y otros animales crea un entorno propicio para la evolución del virus. La historia reciente del H5N1 nos recuerda que la vigilancia y la intervención temprana son cruciales para prevenir una crisis de salud pública. La comunidad científica y las autoridades sanitarias deben actuar con rapidez y eficacia para enfrentar cualquier posible escenario que pudiera surgir de este virus.


A medida que avanza la investigación, es imperativo que el público mantenga la calma y siga las orientaciones de las autoridades. La educación sobre los riesgos asociados con la gripe aviar y la importancia de mantener prácticas de bioseguridad en la agricultura son fundamentales para reducir el riesgo de contagio. La experiencia de otros brotes de gripe aviar en el pasado debe servir como un recordatorio de que la prevención es siempre el mejor enfoque.


La situación actual del H5N1 en humanos plantea preguntas sobre la efectividad de las estrategias de control virus y la capacidad del sistema de salud pública para adaptarse a nuevas amenazas. La colaboración entre países, investigadores y las comunidades locales será esencial para combatir este virus y proteger la salud de la población. En un momento de creciente incertidumbre, la vigilancia y la acción rápida son más cruciales que nunca.

Ver todo Lo último en El mundo