El uso del Lenacapavir para prevenir el VIH: el gran avance científico de 2024

El uso del Lenacapavir para prevenir el VIH: el gran avance científico de 2024

El antiviral puede prevenir el contagio del virus si se inyecta cada seis meses.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 16.12.2024

El Lenacapavir ha emergido como un avance significativo en la lucha contra el VIH, convirtiéndose en el primer antiviral reconocido por su capacidad no solo de tratar sino también de prevenir la infección en individuos sanos. La revista Science ha destacado este hallazgo como el gran avance científico de 2024, subrayando su potencial para cambiar el rumbo de una epidemia que ha marcado la historia de la salud pública durante más de cuatro décadas. A través de un régimen de inyecciones semestrales, este medicamento promete ofrecer una protección del 100% contra los nuevos contagios, particularmente en poblaciones de alto riesgo como las mujeres africanas.


El descubrimiento se basa en un ensayo clínico que fue presentado en el Congreso Internacional del Sida en julio de este año, donde los resultados mostraron una eficacia sin precedentes. A pesar de su naturaleza no preventiva tradicional, el Lenacapavir se perfila como una de las soluciones más cercanas a una vacuna contra el VIH, una condición que ha llevado a la muerte de más de 40 millones de personas desde su aparición. Este avance no solo representa una herramienta valiosa en la medicina, sino que también ilustra el progreso que la ciencia puede lograr con dedicación e innovación.


Sin embargo, el éxito del Lenacapavir en la práctica dependerá de una serie de factores, incluidos el acceso, la distribución y la demanda del medicamento. Aunque se espera que su aprobación se produzca en 2025, surgen preocupaciones sobre el costo y la accesibilidad del tratamiento. La farmacéutica Gilead ha tomado medidas para abordar este problema, alcanzando acuerdos con seis fabricantes de genéricos para producir versiones más asequibles del medicamento destinadas a 120 países en desarrollo. Sin embargo, muchos países de renta media, como Brasil, permanecen excluidos de este plan, lo que plantea retos para una gran parte de su población que vive con VIH.


Aparte del Lenacapavir, 2024 ha visto otros avances significativos en diversas áreas de la ciencia. Por ejemplo, un estudio reciente ha revelado cómo las ondas del manto terrestre dan forma a la topografía de los continentes, lo que podría tener implicaciones importantes para nuestra comprensión del clima y la biodiversidad. Este descubrimiento ha sido aclamado como uno de los hitos más relevantes de este año, reflejando la interconexión de procesos geológicos y biológicos.


En otro ámbito, investigadores en China han encontrado fósiles multicelulares de 1.635 millones de años, lo que redefine nuestra comprensión sobre la aparición de la pluricelularidad en organismos eucariotas. Estos hallazgos no solo aportan conocimientos sobre la historia de la vida en la Tierra, sino que también abren nuevas líneas de investigación sobre la evolución de los seres vivos.


El campo de la física también ha sido testigo de avances significativos, incluyendo la identificación de un nuevo tipo de magnetismo, lo que amplía nuestra comprensión de los materiales magnéticos y sus aplicaciones potenciales. Además, la compañía SpaceX ha logrado avances en sus lanzamientos espaciales, contribuyendo a la reducción de costos asociados con la ciencia espacial, un desarrollo que podría democratizar el acceso a la exploración del espacio.


No menos importante es el trabajo del investigador español Francisco Cornejo, quien ha desvelado similitudes en la evolución de simbiosis marina y la evolución celular, ofreciendo nuevos caminos para entender la biología celular. En el ámbito agrícola, un nuevo biopesticida ha sido probado con éxito, lo que representa un paso hacia el uso de tecnologías más sostenibles en la producción de alimentos.


El telescopio espacial James Webb también ha contribuido a la ciencia este año, revelando cientos de nuevas galaxias que desafían teorías existentes sobre la formación del universo. A medida que la tecnología avanza y se desarrollan métodos de extracción de ADN antiguo, la comprensión de la vida humana en épocas pasadas ha alcanzado nuevas profundidades, proporcionando una visión más clara de nuestras raíces.


Finalmente, la terapia con células T CAR se ha mostrado prometedora no solo en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, sino también en enfermedades autoinmunitarias como el lupus, lo que sugiere que el futuro de la medicina personalizada está en el horizonte. Con estos avances, 2024 se presenta como un año crucial para los progresos científicos, ofreciendo esperanzas renovadas en la lucha contra enfermedades que han afectado a millones de personas en todo el mundo. La combinación de estos descubrimientos resalta no solo el ingenio humano, sino también la necesidad de un enfoque inclusivo que garantice que los beneficios de la ciencia sean accesibles para todos.

Ver todo Lo último en El mundo