El dengue rompe el récord histórico en América con más de 12,6 millones de casos en 2024

El dengue rompe el récord histórico en América con más de 12,6 millones de casos en 2024

Los contagios, que triplican a los del año pasado, han dejado más de 7.700 muertos en el continente, según la Organización Panamericana de la Salud

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 14.12.2024

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha hecho sonar la alarma este martes al informar que el dengue ha superado los 12,6 millones de casos en América para el año 2024, marcando un hito sin precedentes en la historia de la enfermedad en el continente. Esta cifra representa un incremento alarmante respecto a los 4,5 millones de contagios registrados el año pasado, lo que equivale a triplicar los casos en solo un año. Según el director de la OPS, Jarbas Barbosa, estamos ante la "epidemia más grande" de dengue desde que se comenzó a contabilizar esta enfermedad en 1980.


El panorama es desolador y se agrava con el tiempo. En solo una década, el número de muertes atribuibles al dengue ha aumentado drásticamente, pasando de 683 en 2014 a más de 7.700 en 2024. Estos números son el reflejo de una crisis de salud pública que, si bien ha afectado a varios países, ha tenido su epicentro en Brasil, que registra por sí solo más de 10 millones de casos y cerca de 5.870 muertes, lo que representa casi el 80% del total en la región. La letalidad de la enfermedad también preocupa, con el 75% de los pacientes diagnosticados con dengue grave falleciendo.


Los gobiernos de América del Sur ya han comenzado a tomar medidas para enfrentar esta crisis. Brasil, bajo la presidencia de Lula Da Silva, ha introducido una nueva vacuna pública para frenar la propagación de la enfermedad. Argentina ha seguido un camino similar, enfrentando el brote más letal en su historia, con más de 400 muertes en 2024 tras un aumento exponencial de contagios que superan los 581.000. Este dramático aumento resalta la urgencia de una respuesta coordinada y efectiva.


En comparación, México ha registrado casi 520.000 contagios y 303 muertes, pero la situación es igualmente alarmante, ya que los mosquitos han comenzado a llegar a regiones nunca antes afectadas. El virólogo Luis del Carpio ha atribuido esta situación a una combinación de factores climáticos, mutaciones en los mosquitos y la falta de control vectorial por parte de los gobiernos, que han reducido las acciones de fumigación y vigilancia.


Por otro lado, Perú ha experimentado una reducción en el número de muertes en comparación con el año anterior. Con 257 fallecimientos en 275.000 casos, la situación, aunque crítica, muestra una tendencia a la baja. En la región del Caribe, se ha observado una disminución en los decesos, pero otros países, como Colombia, han visto duplicar sus números de muertes, alcanzando casi los 200 fallecimientos.


No obstante, no todo es pesimismo. En Chile y Estados Unidos se han reportado pocos casos, sin registrar muertes. En Estados Unidos, la mayoría de los contagios han sido importados por viajeros, aunque se ha detectado un grado limitado de transmisión local en algunos estados. Esto plantea una preocupación adicional sobre la capacidad de los sistemas de salud para manejar un posible aumento en los casos.


El fenómeno del dengue está íntimamente relacionado con cambios en el clima, como sequías e inundaciones, que favorecen los criaderos de mosquitos. Barbosa ha señalado que el rápido crecimiento poblacional y la urbanización descontrolada contribuyen a la propagación de la enfermedad, lo que resalta la necesidad de mejorar las condiciones de vida y los servicios sanitarios en la región.


La OPS ha hecho hincapié en que el dengue representa un riesgo creciente para la población infantil, con más de un tercio de los casos en países como Costa Rica, México y Paraguay involucrando a menores de 15 años. En Guatemala, el 70% de las muertes por dengue han ocurrido entre niños, lo que exige una atención especial hacia esta población vulnerable.


El panorama que se presenta es inquietante. La lucha contra el dengue no solo es una cuestión de salud pública, sino que también implica enfrentar problemas estructurales como la urbanización no planificada y la gestión de residuos. La colaboración entre gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil es imperativa para mitigar el impacto de esta enfermedad en la salud de millones de personas en América.


Con el dengue rompiendo récords históricos, la urgencia por implementar estrategias efectivas de prevención y control es más evidente que nunca. La situación actual debe ser un llamado de atención para todos los países del continente, recordando que la salud pública no conoce fronteras y que la cooperación internacional es fundamental para enfrentar desafíos sanitarios de esta magnitud.

Ver todo Lo último en El mundo