Tensión entre Macron y Petro marca la cuarta Conferencia sobre Financiación del Desarrollo

Tensión entre Macron y Petro marca la cuarta Conferencia sobre Financiación del Desarrollo

El mandatario europeo le pidió a su homólogo colombiano no darle lecciones sobre el debate de la migración y el cambio climático

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 04.07.2025

Durante la cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo que se celebra en Sevilla, España, se vivió un tenso intercambio entre el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el presidente colombiano, Gustavo Petro. La discusión se centró en temas delicados como el cambio climático y la crisis migratoria, donde ambos líderes expresaron sus diferencias de perspectiva sobre cómo abordar estos problemas globales. La situación culminó en un llamado de Macron a Petro para que se muestre un mayor respeto hacia la compleja realidad política de Europa.


El presidente Petro, conocido por ser el primer mandatario de izquierda en la historia moderna de Colombia, utilizó su plataforma para criticar duramente la desigualdad global. En su intervención, cuestionó cómo la distribución de vacunas durante la pandemia del coronavirus reflejó un acceso desigual a la salud entre el norte y el sur. “Presidente Macron, sí se puede producir el doble de vacunas en Sudáfrica, pero ¿qué tan rápido llegó la vacuna a un país y qué tan rápido a otro?”, planteó, añadiendo que muchos menos muertos por COVID-19 se registraron en Europa en comparación con los países de África.


Este discurso incisivo continuó con una crítica a la política europea respecto a la migración, donde Petro argumentó que, en las campañas electorales, se prioriza el discurso antimigrante sobre la inminente crisis climática. Afirmó que “es más fácil ganar los votos con mentiras”, refiriéndose a la tendencia de algunos políticos europeos de apelar a la xenofobia para capitalizar votos. Esta afirmación resonó entre los asistentes, quienes observaron la tensión entre los dos presidentes.


Macron, evidentemente irritado por los comentarios de Petro, respondió con firmeza. “No simplifiquemos la realidad de nuestra vida política”, exigió el presidente francés, sugiriendo que los problemas de migración y cambio climático son mucho más complejos de lo que Petro había insinuado. En un tono que buscaba contener la situación, Macron defendió a varios políticos europeos que, según él, están comprometidos a luchar contra la extrema derecha y no están obsesionados con la migración.


El momento más revelador llegó cuando Macron instó a Petro a colaborar en lugar de dividir. “Tenemos que trabajar juntos y basarnos en los datos y la ciencia”, dijo, marcando un contraste con el enfoque más emocional y directo del líder colombiano. Esta invitación a la cooperación sugiere que, a pesar de las diferencias, ambos líderes reconocen la necesidad de abordar los desafíos globales con un enfoque consensuado.


Petro, por su parte, continuó defendiendo su postura, argumentando que la migración debería ser entendida como un fenómeno que genera riqueza y no pobreza. En su visión, es fundamental cambiar los combustibles fósiles por energías limpias, lo que no solo combate la crisis climática, sino que también puede ofrecer nuevas oportunidades económicas, especialmente en naciones en desarrollo.


La dinámica entre ambos presidentes muestra un momento crítico en la política internacional, donde las voces del sur buscan ser escuchadas frente a las narrativas dominantes del norte. Esta confrontación permite visibilizar tensiones históricas que persisten en el diálogo global, sobre todo en torno a temas que afectan desproporcionadamente a los países en desarrollo.


El eco de sus palabras resuena más allá de Sevilla, planteando interrogantes sobre el futuro de las relaciones internacionales. La insistencia de Petro en la desigualdad y la crítica a las políticas de migración en Europa pone de relieve la necesidad urgente de un cambio de paradigma en la cooperación internacional.


A medida que la conferencia avanza, queda claro que la lucha por el respeto y la equidad en el discurso político internacional es más pertinente que nunca. Los líderes del sur, como Petro, están decididos a desafiar las narrativas establecidas y exigir un lugar en la mesa de discusión sobre el futuro del mundo.


La respuesta de Macron, aunque firme, sugiere que hay un reconocimiento de la legitimidad de las preocupaciones planteadas por los líderes del sur. Sin embargo, la pregunta de si podrán encontrar un terreno común para colaborar sigue siendo un desafío abierto. La hora de la diplomacia, la ciencia y el respeto mutuo podría ser la clave para resolver los problemas que enfrentan tanto a Europa como a América Latina.

Ver todo Lo último en El mundo