Primer caso grave de gripe aviar H5N1 en EE.UU. genera alarma sanitaria

Primer caso grave de gripe aviar H5N1 en EE.UU. genera alarma sanitaria

En Luisiana, un hombre de 65 años está hospitalizado en estado crítico y California declaró el estado de emergencia por el aumento de infecciones. Aunque el peligro para la población general sigue siendo bajo, piden evitar el contacto directo con aves silvestres y productos no pasteurizados

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 19.12.2024

La reciente confirmación del primer caso grave de gripe aviar H5N1 en Estados Unidos ha generado preocupación en el ámbito de la salud pública. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) informaron que un residente del suroeste de Luisiana, mayor de 65 años, se encuentra hospitalizado en estado crítico tras haber estado expuesto a aves enfermas. Este caso marca un hito significativo, ya que es el primero en el país vinculado a aves no comerciales, lo que eleva las alarmas sobre la propagación del virus.


El Departamento de Salud de Luisiana ha indicado que el paciente presentó “una enfermedad respiratoria grave relacionada con el virus H5N1”. Sin embargo, debido a la confidencialidad médica, no se proporcionarán actualizaciones sobre su estado. La naturaleza de esta infección subraya la complejidad del manejo sanitario de la gripe aviar, que ha llevado a las autoridades a reaccionar rápidamente ante la situación.


El gobernador Gavin Newsom de California ha declarado el estado de emergencia, una medida que busca asegurar que las agencias gubernamentales dispongan de los recursos necesarios para responder eficazmente a la propagación del virus. En un contexto donde se han reportado 61 casos de gripe aviar H5N1 en humanos en 2024, la mayoría en California, la declaración del estado de emergencia se presenta como una acción preventiva ante el creciente riesgo de contagio.


La identificación del genotipo viral D1.1 en el caso de Luisiana, que coincide con otros brotes humanos recientes en Canadá y el estado de Washington, sugiere una posible expansión del virus en la región. Este hallazgo ha llevado a los CDC a intensificar sus esfuerzos de secuenciación genómica y aislamiento del virus a partir de muestras clínicas del paciente, lo que permitirá comprender mejor la naturaleza del brote.


Mientras tanto, la situación no se limita a Estados Unidos. América Latina también enfrenta riesgos significativos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha alertado sobre el aumento de casos en la región, destacando brotes recientes en países como Perú y Colombia, donde las aves domésticas han sido las más afectadas. Esto pone de manifiesto el papel crítico de las aves migratorias en la diseminación del virus.


Ante este panorama, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en Argentina ha instado a la población a adoptar medidas de bioseguridad, como restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de alimento y agua en los gallineros. También han enfatizado que no se deben tomar medidas drásticas que puedan empeorar la situación, como el sacrificio indiscriminado de aves silvestres.


La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha subrayado que el contacto directo con aves infectadas, así como con superficies contaminadas, es el principal factor de riesgo para la transmisión a humanos. Por lo tanto, las prácticas como la manipulación de cadáveres de aves infectadas y el consumo de productos no pasteurizados deben ser evitadas para reducir la probabilidad de contagio.


El médico infectólogo Francisco Nacinovich ha señalado que, aunque el virus H5N1 no es nuevo, el reciente salto a mamíferos, incluyendo vacas lecheras en Estados Unidos, es motivo de preocupación. La posibilidad de contagio entre humanos, además de la transmisión a través de productos lácteos no pasteurizados, pone de relieve la importancia de la vigilancia constante y la educación pública sobre el manejo seguro de los productos animales.


A pesar de que el riesgo para la población general sigue siendo bajo, los CDC han reiterado la importancia de evitar el contacto con aves silvestres y de consumir productos lácteos que hayan sido adecuadamente pasteurizados. Este llamado a la precaución es esencial para minimizar los riesgos asociados con la gripe aviar.


Finalmente, el caso de Luisiana resalta la vulnerabilidad de la salud pública ante los brotes zoonóticos y la necesidad de una colaboración efectiva entre las autoridades sanitarias y los productores avícolas. A medida que el virus continúa evolucionando, es crucial adoptar medidas preventivas y mantener un monitoreo activo para contener su propagación y proteger la salud de la población.

Ver todo Lo último en El mundo