
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




La creciente preocupación por el Alzheimer y otras demencias ha llevado a los investigadores a explorar nuevas formas de prevención y tratamiento. Un reciente estudio británico-brasileño ha añadido una nueva dimensión a esta búsqueda, revelando que el ejercicio aeróbico puede no solo proteger las células cerebrales sanas, sino también restaurar el equilibrio en cerebros envejecidos. Con casi un millón de personas afectadas por Alzheimer en España, este hallazgo ofrece una luz de esperanza en la lucha contra esta devastadora enfermedad.
La Fundación Pascual Maragall estima que este año se diagnósticarán cerca de 992,000 personas con demencia en España, una cifra que podría escalar a 1.7 millones para 2050. Este aumento se atribuye principalmente al envejecimiento demográfico y al crecimiento de la población, lo que plantea un desafío significativo para la salud pública y la investigación científica. Los expertos advierten sobre la necesidad de estandarizar programas de ejercicio dirigidos específicamente a la población mayor, con el objetivo de desacelerar la aparición del Alzheimer y otras demencias.
El estudio realizado por los equipos de la Universidad de Bristol y la Universidad Federal de São Paulo se centró en la actividad física en ratones. Los resultados mostraron que aquellos que realizaron ejercicios aeróbicos experimentaron una notable mejora en sus células cerebrales, así como una disminución de la inflamación cerebral y de la muerte celular. Los investigadores midieron indicadores clave para el diagnóstico del Alzheimer, como las placas amiloides y los ovillos de tau, y encontraron que la actividad física también mejoró la comunicación entre las células cerebrales.
A pesar de que estos resultados son prometedores, los científicos subrayan la necesidad de confirmar estos efectos en humanos antes de establecer conclusiones definitivas. Sin embargo, el estudio ya ha planteado la pregunta esencial sobre qué tipo de ejercicio aeróbico podría ser más eficaz para promover la salud cerebral.
Por el momento, se sugiere que las actividades aeróbicas de intensidad moderada son beneficiosas. Esto incluye una variedad de opciones, desde caminar y nadar hasta correr, bailar o jugar al tenis. La clave parece radicar en mantener la actividad durante al menos 20 a 30 minutos y realizarla de forma regular, varios días a la semana. Así, se busca que las personas, especialmente aquellas en riesgo de demencia, integren el ejercicio en su estilo de vida como una herramienta preventiva.
En conclusión, mientras se avanza en la investigación sobre el Alzheimer, el ejercicio físico se perfila no solo como un pilar para la salud física general, sino también como un aliado en la preservación de la salud cerebral. El mensaje es claro: incorporar actividad física en la rutina diaria podría ser un paso significativo hacia la prevención de enfermedades neurodegenerativas en el futuro.
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales

Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú

Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
