Científicos desarrollan microchip revolucionario para combatir el Alzheimer

Científicos desarrollan microchip revolucionario para combatir el Alzheimer

El Laboratorio Internacional Ibérico de Nanotecnología ha desarrollado un mecanismo que emula el funcionamiento del cerebro y servirá para probar los fármacos contra las enfermedades neurológicas

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 01.01.2025

Un avance significativo en la lucha contra el Alzheimer ha sido anunciado por un equipo de científicos del Laboratorio Internacional Ibérico de Nanotecnología (INL) en Braga, Portugal. Han desarrollado un microchip del tamaño de un sello que simula las funciones del cerebro humano, lo que podría cambiar radicalmente el desarrollo de tratamientos para enfermedades neurológicas. Este microchip, que forma parte del proyecto BrainChip4MED, tiene el potencial de superar los obstáculos que han frenado la creación de medicamentos eficaces para el Alzheimer y otras condiciones similares.


El proyecto, financiado por la Unión Europea y que concluyó en febrero de 2024, se enfoca en diseñar un dispositivo que mejore la eficiencia y economía en la prueba de nuevos medicamentos. Utilizando tecnologías de microfluídica, el microchip permite el análisis de múltiples muestras simultáneamente, empleando cantidades mínimas de producto. Esto representa una reducción significativa de los costos de desarrollo, un factor crítico en el ámbito farmacéutico.


Uno de los mayores retos que enfrentan los investigadores en este campo es la barrera hematoencefálica, una membrana natural que protege al cerebro de sustancias potencialmente dañinas. Esta barrera, aunque esencial para la protección del órgano, también impide que muchos medicamentos lleguen a su destino. Raquel Rodrigues, ingeniera química y biológica del INL, subraya que existen únicamente cuatro medicamentos comercialmente disponibles para tratar el Alzheimer, y ninguno aborda realmente la enfermedad en sí, sino que solo mitiga algunos de sus síntomas.


El problema radica en que las compañías farmacéuticas son reacias a invertir grandes sumas de dinero en el desarrollo de nuevos tratamientos que no tienen garantía de poder atravesar la barrera hematoencefálica. Sin embargo, el microchip desarrollado por los investigadores portugueses ofrece una solución innovadora al replicar, de manera precisa, las características de esta barrera mediante el uso de biomembranas, en lugar de los materiales poliméricos que se han utilizado hasta ahora.


Rodrigues destaca que este sistema representa un cambio radical en la forma de investigar. Al utilizar una biomembrana que imita mejor la barrera del cerebro humano, los investigadores pueden inyectar medicamentos en desarrollo y observar en tiempo real sus efectos. Esto permitirá un análisis más certero de la eficacia de los tratamientos en condiciones que simulan la fisiología del cerebro humano.


Otro aspecto revolucionario de esta tecnología es su potencial para reemplazar las pruebas tradicionales realizadas en animales. La experimentación animal presenta una serie de desafíos éticos y prácticos, y los cerebros de los animales no siempre reflejan con precisión la biología humana. Según Rodrigues, esta discrepancia es una de las razones por las que muchos medicamentos en desarrollo fracasan al pasar a ensayos clínicos en humanos.


A pesar de los logros alcanzados, el camino hacia la implementación generalizada del "cerebro en un chip" todavía es largo. Manuel Bañobre-López, líder del Grupo de Investigación en Nanomedicina del INL, advierte que el prototipo requiere refinamientos adicionales y deberá pasar por rigurosas pruebas antes de ser utilizado en el desarrollo de medicamentos para pacientes humanos. Este proceso podría tardar varios años, pero los investigadores son optimistas sobre el impacto que esta tecnología podría tener en el futuro.


La posibilidad de desarrollar tratamientos más efectivos y con menos efectos secundarios es una perspectiva emocionante no solo para los investigadores, sino también para millones de personas que sufren de Alzheimer y otras enfermedades neurológicas. El avance en esta tecnología no solo podría cambiar el enfoque de la investigación farmacéutica, sino también ofrecer esperanza a pacientes y familias que enfrentan la devastadora realidad de estas condiciones.


El microchip, en su esencia, representa una convergencia de varias disciplinas: química, biología e ingeniería, que juntas crean un sistema que refleja de manera más fiel el funcionamiento cerebral humano. Este enfoque multidisciplinario es fundamental para abordar los desafíos complejos que presentan las enfermedades neurodegenerativas.


En conclusión, el desarrollo de este microchip es un paso prometedor hacia un futuro donde el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer sea más efectivo y accesible. Si bien aún queda un largo camino por recorrer antes de que esta tecnología sea una realidad clínicamente viable, los avances logrados en el Laboratorio Internacional Ibérico de Nanotecnología son un signo alentador de que la innovación continua puede ofrecer nuevas esperanzas en la lucha contra enfermedades que afectan a millones en todo el mundo.

Ver todo Lo último en El mundo