Aumentan prácticas sexuales inseguras en Ciudad Juárez y riesgos de contagio

Aumentan prácticas sexuales inseguras en Ciudad Juárez y riesgos de contagio

Ciudad Juárez enfrenta un aumento de prácticas sexuales inseguras, generando más contagios de ETS. Autoridades piden educación y uso de condones.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 13.04.2025

Las autoridades de salud de Ciudad Juárez han emitido una seria advertencia sobre el creciente número de prácticas sexuales inseguras entre la población, que están poniendo en riesgo la salud pública al aumentar las posibilidades de contagio de enfermedades de transmisión sexual. Carmen Salazar, directora del Centro Ambulatorio de Prevención y Atención del SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual de la Secretaría de Salud del Estado (Capasits), señala que muchas personas están optando por omitir el uso de condones en busca de una experiencia más intensa y espontánea. Esta tendencia ha generado preocupación entre los profesionales de la salud, quienes ven un aumento en los casos de enfermedades como gonorrea, clamidia y sífilis. La búsqueda de la adrenalina en las relaciones sexuales ha llevado a muchos individuos a subestimar los riesgos. Salazar afirma que este comportamiento se basa en una falta de información y una negación de los peligros asociados con las relaciones sexuales sin protección. "La gente se olvida de que existe un riesgo real de contagio", enfatiza, advirtiendo que, aunque disfruten del momento, las consecuencias pueden ser graves y duraderas. Uno de los aspectos más alarmantes es la persistencia de mitos en torno al VIH. Aunque se ha avanzado mucho en el tratamiento y la prevención de esta infección, el virus sigue presente en la vida cotidiana. Salazar recuerda que muchas personas están infectadas y no lo saben, lo que aumenta el riesgo de transmisión. La importancia de hacerse pruebas regularmente y de ser conscientes de la propia salud sexual no puede ser subestimada. El Capacits no solo se enfoca en la educación y prevención, sino que también ofrece tratamientos efectivos. La llamada "prevención secundaria" incluye el suministro de medicamentos retrovirales, que permiten a las personas con VIH alcanzar un estado indetectable. Esto significa que no pueden transmitir el virus a otras personas, lo que es una noticia alentadora en la lucha contra la epidemia. Salazar menciona que aproximadamente el 90% de los pacientes tratados en su centro se encuentran en esta condición, lo que representa un avance significativo en el manejo del VIH. Sin embargo, el hecho de estar indetectable no significa que se esté completamente libre de otros riesgos. Salazar explica que, aunque se ofrece profilaxis pre-exposición (prep) y post-exposición (pep) para proteger contra el VIH, estas no ofrecen protección contra otras infecciones de transmisión sexual. La educación sobre estos tratamientos es vital, así como el entendimiento de que el VIH no es la única amenaza en el ámbito sexual. La directora también destaca un caso reciente en Ciudad Juárez que ha conmocionado a la comunidad: un bebé de un año que fue contagiado con VIH. Este caso singular subraya la complejidad del virus, que puede transmitirse de diversas maneras, no solo a través de relaciones sexuales. No obstante, Salazar asegura que gracias a los tratamientos disponibles, el niño puede llevar una vida normal y su desarrollo será comparable al de cualquier otro niño. A pesar de los temores que pueda generar un diagnóstico de VIH, Salazar aclara que no es un obstáculo para que una mujer quede embarazada. Las mujeres embarazadas que son portadoras del virus pueden recibir tratamiento para asegurar que mantengan un estado indetectable y, con ello, evitar la transmisión al bebé. La detección temprana durante el control prenatal es crucial para asegurar la salud tanto de la madre como del niño. Los esfuerzos de prevención y atención no se limitan al Capacits, sino que se extienden a diversas campañas en la comunidad. Estas incluyen pruebas en lugares públicos, instituciones penitenciarias y centros de rehabilitación, donde se busca identificar y tratar a individuos en riesgo. La educación es fundamental en estos espacios, ya que es necesario desmitificar el VIH y promover prácticas de sexo seguro. La situación en Ciudad Juárez pone de manifiesto la necesidad de reforzar las campañas de información y prevención sobre el VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Las autoridades de salud están comprometidas a seguir trabajando en la promoción de conductas responsables y en la reducción del estigma asociado al VIH, para que más personas se sientan cómodas al buscar la atención necesaria y hacerse pruebas regulares. La salud sexual es un tema que debe ser abordado sin tabúes, y el bienestar de la comunidad depende de una mayor concienciación y educación en esta área.

Ver todo Lo último en El mundo