Avances en investigación oncológica destacan en II Simposio CRIS contra el cáncer

Avances en investigación oncológica destacan en II Simposio CRIS contra el cáncer

El II Simposio CRIS destacó avances en investigación oncológica, centrados en la resistencia del cáncer, con la charla del Dr. Paul S. Mischel.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 14.04.2025

El reciente II Simposio CRIS Frontiers in Cancer Biomarker, llevado a cabo por la Fundación CRIS contra el cáncer, ha puesto de relieve los avances significativos en la investigación oncológica. Uno de los momentos más destacados fue la charla del doctor Paul S. Mischel, una figura prominente en el ámbito de la investigación del cáncer y vicepresidente del Departamento de Patología de Stanford Medicine. Su trabajo se centra en el estudio del ADN extracromosómico en el cáncer, un enfoque que ha transformado la forma en que se concibe esta enfermedad devastadora. Mischel, cuyo equipo fue galardonado con el prestigioso premio Grand Challenges contra el cáncer, dotado con 25 millones de dólares, no solo ha sido reconocido por su labor en el campo, sino que también es miembro activo de diversas organizaciones científicas de renombre. Su trayectoria se ha caracterizado por una constante búsqueda de comprender las complejidades del cáncer, un desafío que enfrenta múltiples obstáculos, incluido el fenómeno de la resistencia a los tratamientos. Una de las preguntas más apremiantes que se abordaron durante el simposio fue por qué algunos tratamientos contra el cáncer dejan de ser efectivos. El doctor Mischel explicó que no todos los medicamentos están perdiendo eficacia; más bien, se enfrentan a tumores que muestran una resistencia emergente. Esta resistencia puede ser el resultado de la rápida evolución de la enfermedad, lo que a menudo dificulta el control del cáncer. En este sentido, los investigadores están trabajando arduamente para anticiparse a estas mutaciones y desarrollar estrategias más efectivas. El especialista destacó una analogía interesante entre la resistencia bacteriana a los antibióticos y la evolución de los cánceres. Al igual que en el tratamiento del VIH, donde se ha logrado un avance significativo mediante la combinación de medicamentos, Mischel es optimista sobre la posibilidad de que se logren progresos reales en la lucha contra el cáncer. La investigación continua está llevando a una mejor comprensión de los mecanismos del cáncer, lo que a su vez podría conducir a nuevas combinaciones de tratamientos más eficaces. Con respecto a la comprensión del funcionamiento de las células tumorales, el doctor Mischel se mostró esperanzado. A medida que la tecnología avanza, los investigadores tienen más herramientas a su disposición para explorar y aprender sobre el cáncer. Esto incluye no solo estudios en laboratorio, sino también la recopilación de datos de pacientes que participan en ensayos clínicos. Esta sinergia entre la investigación básica y la práctica clínica es crucial para desarrollar tratamientos más eficaces que puedan mejorar la calidad de vida de los pacientes. Uno de los temas más intrigantes que surgió durante la conferencia fue la posibilidad de que, en el futuro, el cáncer pueda ser tratado y controlado de manera similar a las infecciones. Mischel expresó su esperanza de que, aunque no se pueda erradicar completamente el cáncer, se logren avances significativos que permitan a las personas vivir con esta enfermedad de manera similar a como se vive con infecciones tratables en la actualidad. Esta perspectiva positiva resuena con las experiencias de muchos pacientes que ya están viendo mejoras en sus tratamientos. El glioblastoma, uno de los tipos de cáncer más agresivos y difíciles de tratar, también fue mencionado por Mischel. Aunque es un desafío formidable, el investigador enfatizó que hay un esfuerzo considerable por parte de la comunidad científica para desarrollar nuevas terapias que puedan combatir esta enfermedad. Este tipo de investigación no solo es vital para los pacientes con glioblastoma, sino que también sienta las bases para el avance en el tratamiento de otros tipos de cáncer. Sin embargo, las barreras políticas y económicas también pueden afectar el progreso en la investigación del cáncer. Mischel subrayó la importancia de que la sociedad reconozca el valor de la investigación en cáncer y la necesidad de apoyo continuo. Cada vez más personas son afectadas por esta enfermedad, y la investigación es fundamental para desarrollar nuevas formas de diagnóstico y tratamiento que puedan salvar vidas. La discusión sobre los factores de riesgo y la cuantificación de la exposición a ellos también fue un aspecto significativo del simposio. Aunque algunos riesgos, como las mutaciones genéticas y la exposición al tabaco, pueden medirse, otros factores son más difíciles de evaluar. La investigación en esta área podría ayudar a identificar patrones que permitan prevenir el cáncer antes de que se desarrolle, lo que sería un avance crucial en la lucha contra esta enfermedad. Finalmente, el doctor Mischel concluyó su intervención reflexionando sobre el futuro de la investigación en cáncer. Con el avance acelerado de la tecnología y la acumulación de conocimientos, existe un potencial enorme para realizar descubrimientos que transformen el tratamiento del cáncer. Sin embargo, para lograr estas metas ambiciosas, será esencial que la comunidad internacional colabore y priorice la investigación en cáncer como una cuestión de salud global. La lucha contra esta enfermedad es un esfuerzo colectivo, cuyo éxito dependerá de la colaboración entre investigadores, gobiernos y pacientes.

Ver todo Lo último en El mundo