IrsiCaixa celebra 30 años de investigación en VIH y COVID-19 con mirada al futuro

IrsiCaixa celebra 30 años de investigación en VIH y COVID-19 con mirada al futuro

IrsiCaixa celebra 30 años como referente en la investigación de enfermedades infecciosas, destacando sus logros en VIH y COVID-19.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 07.03.2025
El pasado 2023, el centro de investigación IrsiCaixa celebró su 30 aniversario en un contexto marcado por la memoria de dos pandemias que han dejado huella en la historia de la salud pública: el VIH y la COVID-19. Fundado en un momento crítico, cuando las muertes por sida alcanzaban cifras alarmantes en España, IrsiCaixa ha evolucionado de ser un pequeño laboratorio a convertirse en un referente mundial en la investigación de enfermedades infecciosas. Esta trayectoria, que comenzó con un enfoque en el VIH, se ha expandido para incluir un compromiso firme con la salud pública y la innovación científica. Durante el evento conmemorativo celebrado en el Palau Macaya, figuras clave de IrsiCaixa reflexionaron sobre los retos presentes y futuros de la investigación en enfermedades infecciosas. El director del centro, Bonaventura Clotet, enfatizó la importancia de recordar los logros pasados, así como la necesidad de aprender de ellos para enfrentar futuras crisis sanitarias. "La experiencia acumulada nos ha proporcionado herramientas no solo para afrontar nuevas enfermedades infecciosas, sino también para avanzar en la investigación de otras patologías, como el cáncer o el alzhéimer", destacó Clotet. La Fundación "la Caixa", que ha apoyado a IrsiCaixa con más de 38 millones de euros, también estuvo presente en la celebración. Josep Maria Coronas, director general de la fundación, subrayó cómo IrsiCaixa ha sido un modelo de colaboración público-privada, un enfoque que ha permitido avances significativos en la investigación. Este tipo de alianzas, que son comunes hoy en día, eran inusuales hace tres décadas, y el éxito de IrsiCaixa ha sentado un precedente para muchas iniciativas futuras en el ámbito de la salud. La historia de IrsiCaixa está marcada por avances significativos en el manejo del VIH. Clotet recordó cómo, en sus inicios, la infección por este virus era percibida como un veredicto de muerte. Sin embargo, gracias a la investigación y al desarrollo de tratamientos de alta eficacia, se logró cambiar esta narrativa. Hoy, aunque persiste el estigma social, la investigación continúa siendo vital. Javier Martínez-Picado, investigador principal del centro, reafirmó que curar el VIH sigue siendo una prioridad. El impacto de IrsiCaixa se ha sentido globalmente, especialmente en la identificación y estudio de casos de curación del VIH en diversas partes del mundo. Estos logros han abierto nuevas vías hacia el tratamiento de la enfermedad, incluidas la creación de la vacuna terapéutica HTI y otras iniciativas preventivas. Este enfoque no solo busca ofrecer soluciones a corto plazo, sino también vislumbrar un futuro sin VIH. Con más de 1.300 artículos publicados y un crecimiento exponencial en su equipo de investigadores, IrsiCaixa se ha posicionado como un líder en la investigación de enfermedades infecciosas. La respuesta rápida que el centro tuvo ante la llegada de la COVID-19 es un testimonio de su preparación y flexibilidad. Investigadores como Juli Blanco y Roger Paredes detallaron cómo se organizaron ensayos clínicos internacionales que permitieron un avance decisivo en el tratamiento de la enfermedad. El papel de IrsiCaixa fue fundamental en la creación de la primera vacuna española contra la COVID-19, aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos. La colaboración entre diversas instituciones ha sido crucial, combinando esfuerzos en salud humana y animal con tecnología de vanguardia. Esta experiencia ha armado al centro con las herramientas necesarias para abordar no solo la COVID-19, sino una variedad de otras enfermedades. A medida que se contemplan las pandemias emergentes, como la gripe aviar, los investigadores de IrsiCaixa continúan abogando por la vigilancia y la colaboración en la investigación. Nuria Izquierdo-Useros, investigadora principal, destacó la importancia de desarrollar fármacos antivirales de amplio espectro, capaces de hacer frente a diversas amenazas virales. "La preparación para futuras pandemias empieza ahora", advirtió. IrsiCaixa, tras 30 años de trayectoria, no solo mira hacia atrás con orgullo, sino que también se compromete a seguir innovando. Su enfoque en la investigación de enfermedades infecciosas y en la mejora de la respuesta inmunitaria es fundamental en el contexto de una salud global en constante cambio. Con un legado que incluye lecciones aprendidas de pandemias pasadas, la institución se prepara para enfrentar los desafíos del futuro, contribuyendo a la creación de soluciones innovadoras que beneficien a las generaciones venideras.
Ver todo Lo último en El mundo