
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Salud 01.03.2025
La situación del VIH en Bolivia presenta un panorama alarmante, especialmente en el departamento de Santa Cruz, donde se concentra casi el 42% de los casos positivos registrados desde 1984. Hasta la fecha, el sistema de salud ha reportado más de 43,000 casos de VIH en el país, y de ellos, 18,239 corresponden a Santa Cruz. Esta cifra no solo refleja la urgencia de abordar la epidemia, sino también la necesidad de implementar campañas de concientización que trasciendan las fechas conmemorativas y se mantengan durante todo el año.
Octavio López Gutiérrez, representante nacional de la Red Nacional de Personas Viviendo con el VIH y sida (REDBOL+), señala que las campañas de prevención deben ser continuas y no limitarse a eventos como el Día Mundial de la Lucha contra el Sida o el Carnaval. "La concientización sobre el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual no debe ser una actividad estacional, sino una prioridad diaria", enfatizó. Esta perspectiva es crucial, considerando que la población más afectada se encuentra en un rango de edad entre 15 y 34 años.
En la actualidad, se estima que alrededor de 13,000 hombres en Santa Cruz han contraído el virus, con la mayoría de los casos atribuibles a relaciones sexuales sin protección. La situación es crítica, con más de 1,700 personas en la etapa de sida y más de 430 fallecimientos reportados hasta ahora. A esto se suma la alarmante cifra de casi 300 casos positivos en menores de 4 años, lo que pone de relieve la urgente necesidad de una intervención efectiva y sostenida.
López también habló sobre la importancia de la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) y la Profilaxis Post-Exposición (PEP) como herramientas esenciales en la lucha contra el VIH. Ambas estrategias, aunque prometedoras, aún enfrentan retos significativos en su implementación y acceso en Bolivia. La PrEP, diseñada para personas con un alto riesgo de infección, es crucial para quienes tienen parejas seropositivas o que son parte de poblaciones vulnerables, como trabajadores sexuales y hombres que tienen sexo con hombres.
Sin embargo, la implementación de estas estrategias se ha visto obstaculizada por la falta de información y recursos. "Esperamos que este año, en el marco del Bicentenario, se logre la implementación efectiva de la PrEP y la PEP en Bolivia, garantizando su acceso como parte de una respuesta integral al VIH", expresó López. La esperanza es que las autoridades prioricen estas medidas en la agenda de salud pública.
La situación en Santa Cruz es emblemática de un problema más amplio en Bolivia. Aunque La Paz y Cochabamba también presentan números significativos, es evidente que Santa Cruz lidera las estadísticas por un amplio margen. La falta de educación sexual integral y el consumo descontrolado de alcohol son factores que contribuyen a las prácticas sexuales de riesgo, lo que a su vez alimenta la propagación del virus.
López destacó que, a pesar de que existe una ley que garantiza la prevención y atención de personas con VIH, su aplicación es deficiente. "La Ley 3729 es un avance, pero aún queda mucho por hacer. Desde el acceso a medicamentos hasta la implementación de programas educativos, hay vacíos que deben ser abordados", lamentó. Esto pone de manifiesto que la lucha contra el VIH no es solo una cuestión de salud, sino también de derechos humanos.
La educación sexual integral debe ser una prioridad en las escuelas, pero López advierte que la responsabilidad no recae únicamente en el sistema educativo. "Los padres deben ser parte activa del proceso, fomentando espacios de diálogo abiertos con sus hijos", exhortó. Este enfoque multidimensional es vital para generar un cambio significativo en la percepción y el abordaje del VIH en la sociedad.
Finalmente, se debe prestar atención a los grupos vulnerables que están en el centro de esta crisis. Jean Pierre Mendoza, bioquímico especialista en VIH, subrayó que hombres gays, bisexuales, mujeres trans y trabajadoras sexuales son las poblaciones más afectadas. No obstante, resaltó que los hombres bisexuales funcionan como un "puente" hacia la transmisión del virus a mujeres heterosexuales, lo que agrava aún más la situación.
La lucha contra el VIH en Bolivia, y en particular en Santa Cruz, demanda un enfoque de prevención continuo, la implementación efectiva de tratamientos preventivos y un compromiso social que incluya la educación y la sensibilización. Solo así se podrá avanzar hacia la erradicación del estigma y la propagación del virus, garantizando una vida digna y saludable para todas las personas que viven con VIH.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
