
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




En los últimos años, las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) han alcanzado cifras alarmantes entre los jóvenes, lo que ha llevado a la apertura de nuevos centros de atención para abordar esta problemática en Madrid. El Centro Sandoval Sur, ubicado en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, es uno de estos centros que busca ofrecer un espacio discreto y accesible para quienes requieren atención médica sin necesidad de cita previa. Desde su apertura en noviembre, ha recibido un creciente número de pacientes que acuden a buscar información y tratamiento para infecciones como la gonorrea, sífilis y clamidia, reflejando un aumento preocupante en la incidencia de estas enfermedades. El Instituto de Salud Carlos III ha publicado datos que evidencian un incremento significativo de las ITS. Entre 2021 y 2023, la infección gonocócica aumentó un 42,6%, mientras que la sífilis y la clamidia también mostraron incrementos del 24,1% y 20,7% respectivamente. Estos números son especialmente alarmantes en la población joven, donde se observa una mayor concentración de casos en hombres adultos jóvenes, así como un aumento preocupante entre las mujeres menores de 25 años. Juan Emilio Losa, jefe médico de infecciones del Centro Sandoval Sur, señala que la tendencia de incremento de ITS es insostenible. Las razones detrás de este aumento son múltiples y complejas. Uno de los factores más destacados es la percepción errónea de que el VIH, gracias a los tratamientos actuales, ha dejado de ser una amenaza significativa. Esta falsa sensación de seguridad ha llevado a muchos a descuidar las medidas preventivas, como el uso de preservativos, que son esenciales no solo para prevenir el VIH, sino también otras ITS. El hecho de que muchos jóvenes no sean conscientes de que la profilaxis previa a la exposición (PrEP) solo protege contra el VIH es un problema que resalta el fallo en la comunicación de información vital en educación sexual. Losa enfatiza que el uso correcto del preservativo sigue siendo la única forma eficaz de prevenir la transmisión de todas las ITS. A pesar de los esfuerzos por mejorar la atención y el diagnóstico de estas infecciones, la prevención sigue siendo la clave para revertir esta preocupante tendencia. Otro factor que contribuye al aumento de ITS en los jóvenes es el cambio en las dinámicas de las relaciones sexuales. La generación más joven tiende a tener un mayor número de parejas sexuales y a participar en prácticas como el 'chemsex', que involucra el uso de drogas en un contexto sexual. Estas prácticas no solo aumentan el riesgo de contagio de ITS, sino que también complican la situación al introducir otros factores de riesgo a la salud sexual. Además, la estigmatización de las ITS frente a otras enfermedades ha llevado a que muchas personas no busquen tratamiento ni información adecuada. La falta de síntomas en muchas infecciones hace que los jóvenes no las tomen en serio, lo que puede acarrear complicaciones graves si no se detectan y tratan a tiempo. La sífilis, por ejemplo, puede afectar a varios órganos y ser transmisible al feto durante el embarazo, mientras que la gonorrea puede provocar infecciones severas si se complica. La disminución del uso de preservativos ha sido un tema recurrente en la discusión sobre la salud sexual juvenil. Aunque en 2024 se han destinado recursos para financiar preservativos destinados a jóvenes entre 16 y 22 años, el uso general de estos métodos ha caído un 15% en comparación con el año anterior. Las campañas de concienciación han escaseado en los últimos años, y el uso del preservativo se sigue considerando principalmente como un medio para evitar embarazos no deseados, en lugar de una barrera contra las ITS. Ana Lombardía, sexóloga y experta en educación sexual, destaca que la falta de campañas efectivas ha contribuido a la disminución del uso de preservativos. A menudo, la educación sexual no aborda adecuadamente las prácticas sexuales variadas y la importancia de la protección en todas ellas. Las percepciones sociales sobre el uso del preservativo afectan su adopción, donde la presión del grupo y el deseo de encajar pueden llevar a los jóvenes a evitar su uso. Por otro lado, el miedo a perder la erección, la vergüenza y la influencia de la pornografía han sido identificados como factores que afectan la decisión de usar un preservativo. La pornografía, que rara vez muestra el uso de métodos de protección, puede llevar a una normalización de prácticas de riesgo. Así, la disminución en la percepción de riesgo entre los jóvenes se convierte en un desafío que requiere una atención urgente. Para revertir la creciente tendencia de ITS entre los jóvenes, es fundamental no solo aumentar el acceso a la atención médica, sino también fomentar la educación sexual integral que incluya el uso de preservativos como una prioridad. La combinación de servicios especializados, campañas de concienciación efectivas y una visión abierta sobre la sexualidad es esencial para abordar esta crisis de salud pública que afecta a las generaciones más jóvenes. En este sentido, la colaboración entre profesionales de la salud, educadores y responsables políticos se vuelve crucial para construir una sociedad más informada y responsable en materia de salud sexual.