Carnaval en Panamá: alegría y alerta por el aumento de infecciones sexuales

Carnaval en Panamá: alegría y alerta por el aumento de infecciones sexuales

El Carnaval en Panamá trae alegría, pero también un aumento de infecciones de transmisión sexual, especialmente entre jóvenes. Urge prevenir y educar.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud HACE 15 HORAS

Cada año, el Carnaval en Panamá se convierte en un sinónimo de alegría, música y celebraciones. Sin embargo, los ecos festivos también llevan consigo un mensaje de alerta que, lejos de ser festivo, es sumamente preocupante. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) han comenzado a aparecer en las conversaciones relacionadas con estas festividades, y los expertos advierten sobre un aumento alarmante en su prevalencia, especialmente entre los jóvenes. El doctor Carlos Chavéz, jefe nacional de la sección de VIH/SIDA del Ministerio de Salud (Minsa), ha confirmado que las ITS más comunes en el país incluyen el VIH, sífilis, gonorrea y clamidia. Estos datos no son solo cifras; representan un cambio drástico en la salud pública panameña, donde cada año se nota un incremento en el número de pacientes que buscan hacerse pruebas de ITS después del Carnaval. Este patrón ha persistido durante los últimos cinco años, lo que pone de relieve una tendencia preocupante. Los jóvenes de entre 15 y 34 años están especialmente en riesgo, y los números son cada vez más alarmantes. Lo que solía ser una problemática marginal ha evolucionado a tal punto que muchos jóvenes son diagnosticados con ITS en etapas avanzadas de la enfermedad. Esta situación se debe a una confluencia de factores: un inicio temprano de la vida sexual, el consumo de alcohol y drogas, y la cultura del libertinaje que, en ocasiones, predomina durante las festividades. Durante el Carnaval, el consumo excesivo de alcohol puede llevar a decisiones impulsivas y a la disminución del uso de métodos de protección, como los preservativos. Chavéz enfatiza que la falta de información y el miedo son grandes obstáculos que enfrentan los jóvenes a la hora de buscar pruebas y tratamientos. La presión social y el estigma asociado a las ITS son barreras que complican aún más la situación. El sistema de salud pública panameño enfrenta un desafío significativo: casi el 30% de los jóvenes diagnosticados con ITS lo hacen en etapas avanzadas. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad urgente de campañas de sensibilización que desmitifiquen el proceso de diagnóstico y tratamiento. El Minsa ha establecido 27 clínicas de terapia antirretroviral a lo largo del país, donde el personal está capacitado para ofrecer servicios integrales sin discriminación. Un aspecto fundamental que destaca el doctor Chavéz es que los jóvenes de 16 años o más pueden hacerse pruebas de VIH sin necesidad de consentimiento parental. Esto representa una oportunidad valiosa para que los jóvenes busquen la información y el tratamiento que necesitan, sin la carga adicional del estigma. El acceso a tratamientos antirretrovirales es gratuito y está disponible para todos, independientemente de su situación laboral o de salud. A pesar de que se ha logrado una cobertura de entre el 71 y el 75% de personas que ya están en tratamiento antirretroviral, sigue existiendo una cifra preocupante de entre 3,000 y 5,000 personas diagnosticadas con VIH que no están recibiendo la atención adecuada. Chavéz subraya que el estigma asociado a la enfermedad es una de las principales razones por las que muchos no buscan la ayuda que necesitan. En respuesta a esta situación, el Minsa ha intensificado sus esfuerzos preventivos, distribuyendo alrededor de 20,000 kits de protección que incluyen preservativos y materiales educativos en diversos puntos del país durante el Carnaval. Este esfuerzo busca no solo prevenir la propagación de ITS, sino también empoderar a la población con información crucial sobre su salud sexual. El llamado del doctor Chavéz a la población es claro y directo: "Usen correctamente el preservativo en todas las relaciones sexuales, realícense pruebas de detección si han estado en situaciones de riesgo, y acudan a los centros de salud para recibir información y tratamiento sin miedo ni discriminación". Este mensaje, especialmente relevante en vísperas del Carnaval, busca fomentar una mayor conciencia sobre la salud sexual y la prevención de ITS. Mientras que el Carnaval sigue siendo una celebración esperada por muchos, es imperativo que los panameños no ignoren su impacto en la salud pública. La diversión no debe llegar a expensas del bienestar personal y colectivo. La educación y la prevención son las claves para enfrentar este desafío, y cada persona tiene un papel que desempeñar en la promoción de prácticas sexuales seguras y responsables.

Ver todo Lo último en El mundo