Debate por declaraciones de Petro sobre VIH y acceso al Dolutegravir en Colombia

Debate por declaraciones de Petro sobre VIH y acceso al Dolutegravir en Colombia

La declaración de Petro sobre el VIH genera debate por su lenguaje estigmatizante. Expertos piden comunicación clara y precisa sobre el tema.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 18.02.2025
La reciente declaración del presidente Gustavo Petro sobre el VIH ha suscitado un intenso debate en el ámbito científico y de la salud en Colombia. Este revuelo se originó a partir de un mensaje publicado en sus redes sociales, donde anunciaba la adquisición de 300.000 tabletas de Dolutegravir, un medicamento esencial en el tratamiento del VIH. En su publicación, el mandatario utilizó un lenguaje que ha sido calificado como estigmatizante y cargado de imprecisiones, lo que ha llevado a una reacción contundente por parte de diversas asociaciones científicas. Petro afirmó que el Dolutegravir "hace retroceder el VIH", lo cual fue inmediatamente cuestionado por la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) y la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN). Según los expertos, utilizar términos como "contaminar" en referencia a la transmisión del VIH no solo es inadecuado, sino que contribuye a la estigmatización de las personas que viven con el virus. Las asociaciones enfatizaron que es fundamental utilizar un lenguaje respetuoso y preciso que no refuerce la discriminación. Además, los especialistas aclararon que el VIH no se cura, pero puede ser controlado con un tratamiento adecuado, impidiendo su progresión al Sida. En este contexto, resaltaron el principio "Indetectable = Intransmisible (I = I)", que establece que una persona con carga viral indetectable no puede transmitir el virus. Este avance ha sido crucial en la lucha contra el VIH y en la mejora de la calidad de vida de quienes viven con la enfermedad. El presidente también destacó las dificultades que enfrentaban los pacientes para acceder al Dolutegravir, señalando que su alto costo en el pasado limitaba su disponibilidad. Sin embargo, los gremios médicos recordaron que este medicamento ya estaba incluido en la Guía de Práctica Clínica Colombiana desde 2021, lo que implica que su acceso no es un hecho reciente. La distribución del Dolutegravir a través del sistema de salud ha estado garantizada, aunque se reconocen las barreras administrativas que pueden complicar el proceso. Los expertos recalcaron que el verdadero desafío no radica en la negación sistemática del medicamento por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), sino en la presencia de barreras administrativas y demoras que afectan la entrega oportuna de tratamientos a quienes los necesitan. En este sentido, se hizo un llamado a garantizar un suministro continuo y sin interrupciones de estos fármacos, que son vitales para las personas que viven con VIH. Es importante señalar que, aunque cualquier iniciativa que facilite el acceso al Dolutegravir es bienvenida, la forma en que se comunica esta información es crucial. Los infectólogos subrayaron la necesidad de que los mensajes sobre el VIH se fundamenten en un rigor científico y se articulen con respeto, para evitar la desinformación y promover la confianza en la población. La controversia generada por las declaraciones de Petro pone de manifiesto la importancia de abordar temas de salud pública con sensibilidad y precisión, especialmente cuando se trata de enfermedades que históricamente han estado rodeadas de estigmas. La comunicación efectiva es clave para fomentar la educación y la prevención, así como para asegurar que las personas que viven con VIH reciban el apoyo y el tratamiento que necesitan. En un contexto donde la lucha contra el VIH sigue siendo una prioridad en la salud pública, es fundamental que los líderes de opinión y las autoridades sanitarias se comprometan a transmitir mensajes claros y basados en la evidencia. Esto no solo ayuda a desmantelar estigmas, sino que también contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el virus. La polémica en torno a las declaraciones del presidente refleja la necesidad de un diálogo continuo entre el gobierno, la comunidad científica y la población en general. Solo a través de la colaboración y la educación se podrá avanzar en la erradicación de los mitos y estigmas, asegurando que todos los colombianos tengan acceso a la información y al tratamiento que necesitan para vivir con VIH de manera saludable.
Ver todo Lo último en El mundo