Reacciones de expertos tras polémicas declaraciones de Petro sobre el VIH

Reacciones de expertos tras polémicas declaraciones de Petro sobre el VIH

La declaración de Gustavo Petro sobre el VIH genera críticas de médicos, quienes piden rigor y respeto en la información sobre tratamientos y acceso a medicamentos.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 18.02.2025
La reciente declaración del presidente Gustavo Petro sobre el tratamiento del VIH ha generado una ola de reacciones en el ámbito médico y científico. La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, junto con la Asociación Colombiana de Infectología, ha emitido un comunicado en el que hacen un llamado urgente al gobierno para que la información relacionada con la salud tenga un enfoque riguroso y basado en la evidencia. Este reclamo, que busca erradicar la desinformación, se basa en el deseo de proteger a la población que vive con VIH y de fomentar la confianza en los tratamientos disponibles. Los médicos infectólogos Agamenón Quintero y Germán Camacho expresaron su profundo descontento ante las afirmaciones del presidente en la red social X. En su respuesta, enfatizaron la importancia de utilizar un lenguaje adecuado y respetuoso al hablar sobre los pacientes con VIH, desmarcando la idea de que el medicamento Dolutegravir "hace retroceder" el virus. En realidad, el Dolutegravir es un inhibidor de la integrasa altamente eficaz que suprime la replicación del virus en el marco de un tratamiento antirretroviral bien administrado. La aclaración de los expertos resulta fundamental en este contexto. A pesar de que el Dolutegravir es la opción recomendada para personas que viven con VIH desde 2021, también subrayan que otros tratamientos pueden ser igualmente efectivos si se siguen bajo la supervisión médica adecuada. Este aspecto es crucial, ya que garantiza que las personas no se sientan desalentadas a buscar atención médica si están en un régimen diferente. Uno de los puntos más críticos que abordaron los representantes de las instituciones médicas fue la necesidad de asegurar el suministro continuo de medicamentos. Recordaron que el tratamiento del VIH es crónico y requiere de una adherencia a largo plazo, lo que significa que es esencial que los pacientes tengan acceso garantizado a sus medicaciones. La interrupción en el suministro podría tener consecuencias devastadoras para la salud de los pacientes, poniendo en riesgo sus vidas. Además, los médicos hicieron hincapié en la diferencia entre "evitar el SIDA" y "curar el VIH". Esta distinción es vital para que el público comprenda que, aunque el tratamiento puede controlar la enfermedad y prevenir su avance, el virus permanece en el organismo. Este malentendido puede llevar a la estigmatización de los pacientes con VIH y a una menor comprensión de la enfermedad en general. Otro aspecto importante que se discutió fue el principio de "indetectable = intransmisible", que ha sido un gran avance en la salud pública. Este principio indica que las personas que mantienen una carga viral indetectable no pueden transmitir el virus a otras personas. La difusión de esta información es esencial para reducir el estigma asociado con el VIH y fomentar un ambiente de aceptación y comprensión. Los especialistas también señalaron que el acceso al Dolutegravir en Colombia se encontraba garantizado a través del sistema de salud y las guías clínicas, lo que significa que el medicamento ya estaba disponible para quienes lo necesitaban. Sin embargo, reconocieron que el problema no radicaba en la negación sistemática de las EPS a proporcionar el medicamento, sino en las barreras administrativas que a veces dificultan su acceso. El uso de un lenguaje apropiado es otro de los temas que los médicos quisieron enfatizar. Terminos despectivos como "contaminar" son inadecuados y pueden reforzar la discriminación hacia quienes viven con el virus. En su lugar, sugirieron utilizar expresiones más respetuosas que abordan la transmisión del VIH desde una perspectiva médica y de derechos humanos. Finalmente, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas y la Asociación Colombiana de Infectología reiteraron su compromiso con cualquier iniciativa que busque eliminar las barreras en la atención y entrega de medicamentos a los pacientes. Este enfoque no solo mejora el acceso al tratamiento, sino que también promueve un modelo de atención más humano y comprensivo, donde las voces de los profesionales de la salud son escuchadas y valoradas en la formulación de políticas públicas relacionadas con el VIH.
Ver todo Lo último en El mundo