Aumento alarmante del 42% en casos de sífilis en Argentina en cinco años

Aumento alarmante del 42% en casos de sífilis en Argentina en cinco años

En Argentina, los casos de sífilis aumentaron 42% en cinco años, alertando a autoridades sobre la necesidad de prevención y educación en salud sexual.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 15.02.2025
En los últimos cinco años, los casos de sífilis han experimentado un alarmante incremento del 42% en Argentina, lo que ha llevado a las autoridades de salud pública a encender las alarmas sobre esta infección de transmisión sexual. Con casi 130 mil pacientes notificados entre 2018 y 2023, el panorama epidemiológico presenta un desafío que no puede ser ignorado, puesto que la sífilis, una enfermedad que había sido controlada en décadas anteriores, ha resurgido con fuerza. El Dr. Peralta, un referente en el ámbito de la salud pública, ha señalado que la situación actual es el resultado de una combinación de factores, que incluyen fallos en la respuesta sanitaria y un cambio en los patrones de conducta relacionados con el cuidado sexual. “Vemos que desde hace mucho tiempo la cantidad de casos se incrementó. Algo falló en el medio”, afirmó Peralta, quien también destacó que, a diferencia del VIH, cuya incidencia se ha estabilizado, la sífilis ha sido descuidada en los últimos tiempos. Uno de los aspectos más preocupantes de esta tendencia es que la sífilis no se limita a un grupo etario o clase social específica; en cambio, se manifiesta de manera transversal en toda la población. Esto sugiere que cada persona, sin importar su edad o condición, está en riesgo si no se toman las medidas adecuadas de prevención. “Por eso el llamado que hacemos en este contexto a la prevención usando el preservativo es crucial”, remarcó el director, subrayando la importancia de fomentar el uso de métodos de protección. La sífilis, causada por la bacteria Treponema Pallidum, puede transmitirse a través del contacto con llagas infecciosas. Sus síntomas iniciales, como llagas indoloras, erupciones en la piel y fiebre, pueden pasar desapercibidos si no se está atento a la salud sexual. “El testeos y el tratamiento son fundamentales, y deben ser parte de los controles anuales de salud”, añadió Peralta, insistiendo en la importancia de la detección temprana. Uno de los aspectos más críticos de la sífilis es su potencial para ser transmitida verticalmente de madre a hijo durante el embarazo, lo que puede resultar en sífilis congénita. Los efectos en los recién nacidos pueden ser devastadores e incluyen desde deformaciones físicas hasta problemas neurológicos e incluso la muerte. “No podemos permitir que la sífilis congénita siga afectando a nuestros bebés”, advirtió Peralta, señalando la urgencia de realizar campañas educativas para embarazadas. El tratamiento para la sífilis, que se puede curar con antibióticos como la penicilina, no debería ser un obstáculo, ya que, a diferencia del VIH, esta enfermedad no se cronifica y tiene soluciones efectivas. Sin embargo, la falta de información y la desinformación sobre la sífilis son evidentes en los datos revelados por AHF AIDS Healthcare Foundation, donde solo el 14% de los pacientes encuestados admitió usar preservativo en todas sus relaciones sexuales. Las cifras son aún más alarmantes entre los adolescentes, donde el uso de preservativo se reduce a un 5%. Este descenso en las prácticas de prevención se traduce en un aumento en el número de casos, lo que pone de manifiesto la necesidad de reforzar las campañas de concienciación y educación sexual. Las autoridades de salud han reiterado que el preservativo es de distribución gratuita en todos los centros de salud, y los testeos son igualmente accesibles, lo que plantea la pregunta de por qué estas herramientas no están siendo utilizadas de manera más efectiva por la población. Además, el hecho de que Argentina se haya retirado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no debería ser un impedimento para que las carteras provinciales continúen luchando contra la sífilis. Peralta subrayó que, a pesar de esta decisión política, el compromiso con la salud pública debe permanecer firme y activo. En conclusión, el resurgimiento de la sífilis en Argentina es un llamado a la acción para todos los sectores de la sociedad. La falta de atención a esta infección, que se había controlado en el pasado, es un claro indicativo de la necesidad de retomar prácticas de prevención y educación en salud sexual. La comunidad, junto con las autoridades de salud, debe involucrarse en la lucha contra esta epidemia silente. Solo a través de un esfuerzo conjunto se podrá revertir esta tendencia y garantizar un futuro más saludable para todos.
Ver todo Lo último en El mundo