Día Europeo de la Salud Sexual: Desmitificando la salud sexual y su importancia

Día Europeo de la Salud Sexual: Desmitificando la salud sexual y su importancia

Cada 14 de febrero se celebra el Día Europeo de la Salud Sexual, promoviendo la educación y desmitificación sobre salud sexual y ITS.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 17.02.2025
Cada 14 de febrero, además de ser conocido por ser el Día de San Valentín, se conmemora el Día Europeo de la Salud Sexual, una fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para resaltar la importancia de la salud sexual en el bienestar general de las personas. En este contexto, Maldita.es ha abordado diversos mitos y desinformaciones que aún persisten sobre la salud sexual, con el objetivo de proporcionar a la población información veraz y accesible. Uno de los conceptos más erróneamente interpretados es el de sexo seguro. La creencia común se limita a la prevención de embarazos no deseados, pero es crucial abordar también la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS). El uso de preservativos es esencial en cualquier actividad sexual para protegerse de estas infecciones, independientemente de los métodos anticonceptivos utilizados. A pesar de la efectividad de la píldora, el anillo o el DIU, estas no protegen contra las ITS, lo que subraya la importancia de un enfoque integral hacia la sexualidad responsable. No es raro que las personas que han mantenido relaciones sexuales con protección se sientan seguras y omitan la realización de pruebas de ITS. Sin embargo, los expertos advierten que, ante conductas sexuales de riesgo, como el sexo sin preservativo, es fundamental consultar a un médico y realizarse las pruebas adecuadas. La falta de síntomas no debe ser un criterio para evitar estas pruebas, ya que muchas ITS, como el VIH y la hepatitis B, pueden ser asintomáticas en sus etapas iniciales. La transmisión de ITS no se limita a las relaciones sexuales vaginales; el sexo oral y anal también representan riesgos significativos. La información de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos destaca que las infecciones como la clamidia, la gonorrea y el VIH pueden transmitirse a través de estas prácticas. Por ello, la educación en salud sexual debe incluir todos los aspectos de la actividad sexual y no limitarse a conceptos tradicionales. A pesar de los avances en la detección y tratamiento de ITS, la incidencia de algunas de ellas ha aumentado de manera alarmante en España. Estudios recientes muestran un incremento notable en la sífilis y la gonorrea desde finales del siglo XX hasta hoy, lo que plantea la necesidad de reforzar las campañas de concienciación y educación sexual. Expertos señalan que el descenso en el uso de medidas preventivas, derivado de una falsa sensación de seguridad conquistada tras el avance en el tratamiento del VIH, ha contribuido a esta problemática. La desinformación sobre el VIH en particular es otro tema crítico. Muchos mitos han circulado, como la creencia de que el virus puede transmitirse a través de vías no sexuales. Sin embargo, el VIH no se transmite por el aire, el agua o el contacto casual. Este tipo de desinformación puede generar estigmas que dificultan la vida de las personas que viven con el virus, lo que hace esencial la educación y la difusión de información basada en evidencia. Asimismo, el virus del papiloma humano (VPH) también ha estado rodeado de mitos, especialmente en lo que respecta al cáncer de cérvix. Aunque el VPH es un factor de riesgo, no es la única causa del cáncer cervical, y la vacuna contra este virus no causa infertilidad. Es recomendable que las mujeres jóvenes, independientemente de su historial sexual, se vacunen y realicen las pruebas de detección adecuadas en los momentos recomendados. En el ámbito de la salud sexual, también es importante desmitificar la masturbación. Contrario a algunas creencias, esta práctica no causa una disminución de la testosterona ni es dañina para la salud. De hecho, tiene beneficios físicos tanto para hombres como para mujeres. En los hombres, puede ayudar a prevenir problemas de próstata, mientras que en las mujeres se relaciona con mejoras en la lubricación y la salud genital. Otro aspecto relevante es la creencia errónea en torno al sexo anal. Aunque algunos lo consideran perjudicial, esta práctica puede ser realizada de manera segura si se toman las precauciones necesarias, como el uso de preservativos. La educación sexual integral debería normalizar estas prácticas, evitando el miedo y el estigma en torno a ellas. Finalmente, es crucial que la ciudadanía se sienta empoderada para buscar información y realizar consultas sobre salud sexual. Maldita.es ofrece recursos y canales para que las personas puedan despejar sus dudas basadas en evidencia científica. La educación sexual adecuada no solo mejora la salud individual, sino que también fomenta una sociedad más informada y menos susceptible a la desinformación. Con la celebración del Día Europeo de la Salud Sexual, es un buen momento para reflexionar sobre la importancia de la educación sexual integral y la necesidad de erradicar mitos y bulos que pueden afectar la salud y el bienestar de las personas. Una sociedad bien informada es la base para mejorar la salud sexual y, por ende, el bienestar general de nuestras comunidades.
Ver todo Lo último en El mundo