Uso de preservativos en Argentina: solo el 14% los utiliza siempre en relaciones sexuales

Uso de preservativos en Argentina: solo el 14% los utiliza siempre en relaciones sexuales

El uso de preservativos en Argentina es bajo, con solo un 14% de uso constante, lo que contribuye al aumento de ETS. Urge mejorar la educación sexual.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 14.02.2025
La situación del uso del preservativo en Argentina es preocupante, especialmente en el contexto del Día Internacional del Preservativo. Las estadísticas revelan que solo el 14% de la población admite utilizar protección en todas sus relaciones sexuales, lo que ha contribuido al aumento de enfermedades de transmisión sexual (ETS) como la sífilis, gonorrea, VIH y el Virus de Papiloma Humano (VPH). Este alarmante dato es un llamado a la acción para reforzar la educación y la prevención en salud sexual, especialmente entre los adolescentes y jóvenes, grupos que están experimentando un crecimiento en los contagios. La Dra. Silvina Valente, jefa del área de Sexología Clínica del Hospital de Clínicas de la UBA, subraya la importancia del preservativo, que no solo previene embarazos no deseados, sino que también es fundamental en la protección contra las ETS. Según información de AHF Argentina, se estima que alrededor de 139,000 personas viven con VIH en el país, lo que resalta la urgencia de adoptar medidas preventivas efectivas. La Dra. Valente enfatiza que el mensaje sobre el uso del preservativo debe ser continuo y debe formar parte de la educación integral sobre la salud sexual. El panorama se agrava cuando se analizan las cifras de uso de preservativos entre los más jóvenes. Una encuesta realizada en 2021 reveló que solo el 5% de los adolescentes y el 13% de los jóvenes afirmaron utilizar siempre preservativos en sus relaciones sexuales. Este dato indica una brecha significativa en la educación sexual que debe abordarse con mayor seriedad. La Dra. Valente señala que se necesita un cambio cultural que permita a las personas incorporar el uso de preservativos como parte de su rutina sexual. El uso correcto y sistemático de los preservativos es esencial. La Dra. Valente menciona que los preservativos masculinos de látex, cuando se utilizan adecuadamente, pueden ofrecer una protección de más del 85% contra el VIH y otras ETS. Sin embargo, el riesgo de embarazo aumenta considerablemente si no se emplean adecuadamente, debido a errores en su uso o a la utilización de lubricantes no recomendados. Por ello, es vital que la población reciba información clara y accesible sobre el uso adecuado de estos métodos de protección. La especialista también explica la diferencia entre el preservativo femenino y el campo de látex, dos opciones que pueden empoderar a las mujeres en su prevención de ETS. El preservativo femenino, que se coloca internamente, ofrece a las mujeres una autonomía que muchas veces no está presente en las relaciones heterosexuales. Por su parte, el campo de látex permite la protección durante el sexo oral y puede ser una alternativa válida, aunque poco conocida, para las mujeres que tienen relaciones sexuales con otras mujeres. La Profilaxis Preexposición (PREP) es otra herramienta de prevención del VIH que resalta la Dra. Valente. Este tratamiento, que consiste en la toma diaria de antirretrovirales, puede reducir el riesgo de infección en hasta un 99% si se utiliza correctamente. Sin embargo, la Dra. Valente advierte que, aunque es efectivo, no protege contra otras ETS, por lo que el uso de preservativos sigue siendo crucial. El Hospital de Clínicas se ha posicionado como un centro clave en la lucha contra las ETS, ofreciendo atención especializada y confidencial para adolescentes. La posibilidad de acudir a consultas sin necesidad de acompañantes y con la garantía de privacidad es un paso importante para que los jóvenes se sientan seguros al buscar información y ayuda. Es fundamental establecer pautas claras sobre el uso de preservativos. Desde verificar la fecha de vencimiento hasta evitar el uso de lubricantes no compatibles, cada detalle cuenta para garantizar la eficacia del preservativo. Además, se debe recordar que estos no son reutilizables y que su almacenamiento adecuado es crucial para mantener su integridad. Finalmente, la Dra. Valente concluye que "el cuidado debe ser una responsabilidad compartida" entre todas las personas involucradas en una relación sexual. La educación en salud sexual debe ser continua y adaptada a las realidades y necesidades de cada grupo etario, asegurando que todos puedan disfrutar de su vida sexual de forma segura y saludable. La lucha contra las ETS y el fomento del uso del preservativo son tareas que deben unir a la sociedad, la educación y el sistema de salud en un objetivo común: la protección y el bienestar de todos.
Ver todo Lo último en El mundo