![Juan Brignardello, asesor de seguros](/avatars/Juan Brignardello.png)
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
![Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel](/gallery/Juan%20Brignardello%20y%20Vargas%20Llosa.jpeg)
![Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima](/gallery/Juan%20Brignardello%20Alianza%20Lima.jpeg)
![Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica](/gallery/Juan%20Brignardello%20Central%20HidroElectrica.jpeg)
![Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro](/gallery/Juan%20Brignardello%20Central%20Hidro.jpeg)
Andrés Caniulef, un reconocido periodista, ha decidido compartir una parte significativa de su vida que había mantenido en secreto durante ocho años: su diagnóstico de VIH. En una reciente declaración, Caniulef reveló que a pesar de vivir con este virus, se encuentra en un estado indetectable, lo que significa que no puede transmitir el virus a otros. La valentía del comunicador al hablar abiertamente sobre su condición se suma a una creciente necesidad de desestigmatizar el VIH y educar a la sociedad sobre la diferencia entre este virus y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, comúnmente conocido como sida. El VIH, o virus de inmunodeficiencia humana, es el agente responsable de la infección que ataca el sistema inmunitario. Como explica Michel Serri, infectólogo de la Clínica Red Salud Vitacura, el VIH tiene la capacidad de destruir un tipo de glóbulo blanco que es fundamental para que el organismo combata diversas infecciones. Esto puede llevar a que, sin tratamiento adecuado, una persona desarrolle sida, que es la etapa más avanzada de la infección por VIH. Es común que existan confusiones entre VIH y sida, ya que durante décadas, el sida fue el término más conocido y asociado a esta enfermedad. Sin embargo, los especialistas aclaran que no son sinónimos. El sida es, en esencia, un síndrome clínico que se manifiesta cuando el sistema inmune se encuentra severamente dañado por el VIH, lo que puede dar lugar a infecciones oportunistas y otros problemas de salud graves. En este sentido, Caniulef ha destacado la importancia de la educación en torno a estas diferencias, ya que el miedo y la vergüenza suelen ser los principales obstáculos que enfrentan quienes viven con el virus. La decisión de Caniulef de hablar sobre su estado de salud es un paso hacia la normalización de la conversación en torno al VIH. Durante años, el estigma asociado a la enfermedad ha llevado a muchos a esconder su diagnóstico, perpetuando una cultura de silencio y desinformación. La revelación del periodista ayuda a visibilizar que vivir con VIH no significa estar en una fase terminal, sino que, con un tratamiento adecuado, es posible llevar una vida normal y saludable. Consultados sobre el tema, expertos como Alejandra Marcotti, infectóloga de la Clínica Alemana, recalcan que muchas personas que portan el virus no desarrollan sida, siempre y cuando reciban tratamiento adecuado. Sin embargo, la falta de acceso a la atención médica, el desconocimiento del propio estado de salud y la negativa a recibir tratamiento son factores que pueden provocar el avance a esta enfermedad. La intervención temprana y el seguimiento del tratamiento son claves para prevenir complicaciones severas. Además, la comunidad médica señala que el acceso a tratamientos antirretrovirales ha cambiado radicalmente el pronóstico de quienes viven con VIH. Hoy en día, las personas diagnosticadas pueden llevar una vida plena, trabajar, establecer relaciones y participar activamente en la sociedad. Por lo tanto, es fundamental que se eliminen los tabúes y se fomente la aceptación y comprensión de esta condición. La historia de Andrés Caniulef es un recordatorio de que el diagnóstico de VIH no es un final, sino el inicio de un camino en el que la educación y la conciencia son esenciales. Al hablar de su experiencia, Caniulef no solo está rompiendo el silencio, sino que también está invitando a otros a hacer lo mismo, contribuyendo así a crear un entorno en el que las personas se sientan seguras de compartir su realidad sin miedo a ser juzgadas. En un momento en que la información sobre salud es más accesible que nunca, aprovecharla para entender el VIH y el sida es crucial. Es necesario que la sociedad se eduque para poder diferenciar entre el virus y la enfermedad, así como para reconocer que, aunque el VIH es una condición crónica, no es sinónimo de un destino inevitable de enfermedad grave o muerte. La historia de Caniulef, aunque personal, resuena en un contexto más amplio, en el que la comprensión del VIH y el sida puede llevar a cambios significativos en la vida de muchas personas. A medida que más figuras públicas se manifiestan sobre su diagnóstico, la esperanza es que se logre desactivar el estigma que rodea al VIH, permitiendo que quienes lo portan puedan vivir plenamente sin temor a la discriminación.