Congelación de ayuda humanitaria de Trump genera crisis en salud en África

Congelación de ayuda humanitaria de Trump genera crisis en salud en África

Trump congela la ayuda de Usaid, generando preocupaciones sobre el impacto en programas de salud y desarrollo, especialmente en el tratamiento del VIH.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 09.02.2025
La reciente decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de congelar la ayuda exterior a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) ha desatado un torrente de preocupaciones entre los trabajadores humanitarios en África y otros lugares del mundo. Fundada en 1961 y con un presupuesto anual de más de 40.000 millones de dólares, la Usaid ha sido un pilar fundamental en la promoción de programas de desarrollo, salud y asistencia humanitaria en regiones vulnerables. Sin embargo, la orden de suspender temporalmente la ayuda ha dejado en la cuerda floja a innumerables programas críticos, particularmente aquellos relacionados con el tratamiento del VIH. El impacto inmediato de esta decisión se siente profundamente en iniciativas como el Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida (Pepfar), que ha sido crucial para el tratamiento de más de 20 millones de pacientes a nivel global. Con la suspensión de 90 días dispuesta por Trump, el futuro de los tratamientos antirretrovirales que benefician a casi 680.000 embarazadas con VIH pende de un hilo, lo que podría resultar en la transmisión del virus a miles de recién nacidos, según advierten expertos de la Fundación Americana para la Investigación del Sida (amfAR). El secretario de Estado, Marco Rubio, que ha asumido el cargo interino de director de Usaid, ha intentado calmar los ánimos afirmando que "los tratamientos que salven vidas" quedarán exentos de la suspensión. Sin embargo, los trabajadores humanitarios en el terreno han denunciado que las instalaciones ya han comenzado a cerrar, lo que sugiere que la implementación de estas exenciones podría no ser suficiente para abordar la magnitud de la crisis. Aghan Daniel, responsable de un equipo de periodistas científicos en Kenia que depende de la financiación de la Usaid, ha compartido su desasosiego. La abrupta paralización de proyectos, como el innovador estudio Mosaic que evalúa nuevos medicamentos y vacunas para el VIH, podría tener efectos devastadores. "La gente que era candidata en el estudio tendrá efectos adversos para su salud porque el estudio se detuvo de repente", explica Daniel, quien también ha visto a su equipo perder el empleo debido a la falta de financiamiento. Las repercusiones de esta congelación de fondos no se limitan a la lucha contra el VIH. Un empleado de un programa financiado por la Usaid en Kenia describió la decisión como una "bomba", generando pánico ante la inminente posibilidad de un aumento en la mortalidad por enfermedades como la tuberculosis y el cólera. Sin la financiación adecuada, muchas organizaciones se ven incapaces de cubrir gastos básicos como el alquiler o los salarios, lo que ha llevado a la imposición de bajas no remuneradas a sus empleados. En Etiopía, una oficina de la Usaid ha comenzado a vaciar sus escritorios, lo que es un reflejo palpable de la incertidumbre que reina entre el personal. A pesar de las promesas de exención por parte de Rubio, la confusión persiste sobre qué programas pueden ser considerados "salvadores de vidas". Un cooperante que trabaja en seguridad alimentaria en una zona de conflicto ha expresado su preocupación: "Detener algunos de estos programas, incluso por unos días, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para alguna gente a la que servimos". El sentimiento de desasosiego se extiende a aquellos que trabajan en la educación en salud, un componente vital en la lucha contra el VIH. Daniel enfatiza que la falta de información adecuada puede resultar letal. "Una de las estrategias clave para reducir las cifras de VIH en África es aportar información", dice, añadiendo que la concienciación sobre tratamientos y prácticas de salud es fundamental para prevenir la propagación del virus. La decisión de Trump ha resultado en un claro deterioro de la confianza en la capacidad de la Usaid para operar de manera efectiva. Mientras que el presidente y su asesor sugieren que la agencia podría ser sometida a una "trituradora", los que trabajan en el terreno piden a gritos una reconsideración de estas políticas desmedidas. "Tenemos demasiadas emergencias en el mundo. No hacía falta añadir una más", concluye Daniel, subrayando la necesidad urgente de una respuesta humanitaria coherente que no deje a millones de personas a merced de la desinformación y la falta de acceso a tratamientos vitales.
Ver todo Lo último en El mundo