Aumento alarmante de infecciones de transmisión sexual en Badajoz en dos años

Aumento alarmante de infecciones de transmisión sexual en Badajoz en dos años

Las ITS en Badajoz han aumentado un 112% en dos años, alarmando a las autoridades. Se requiere mejorar la educación y prevención en salud.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud HACE 11 HORAS

Los recientes datos sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) en Badajoz han desatado la alarma entre las autoridades sanitarias y la población. En solo dos años, los casos han aumentado de 119 en 2022 a 252 en 2024, lo que representa un preocupante aumento del 112%. Este incremento no solo pone en evidencia una tendencia alarmante en la salud pública, sino que también establece un reto significativo en la educación y prevención de estas infecciones en la comunidad. Entre las ITS que han mostrado un incremento notable, la sífilis es una de las más preocupantes. Según los registros, los casos han pasado de 31 en 2022 a 77 en 2024. Asimismo, la hepatitis A ha aumentado de uno a 11 casos, mientras que la chlamydia, una infección que a menudo puede ser asintomática, ha casi duplicado su incidencia en el mismo período. Estas cifras resaltan una tendencia que no solo afecta a la ciudad, sino que también forma parte de un panorama global en el que las ITS están en aumento. Gustavo González, médico de la oficina de Coordinación VIH de Extremadura, señala que este aumento está intrínsecamente relacionado con prácticas de riesgo, especialmente el sexo sin protección. "Cuantas más relaciones sexuales sin protección haya, mayor será el número de infecciones", advierte González, enfatizando la necesidad de medidas preventivas adecuadas para frenar esta tendencia. Uno de los factores que contribuyen a esta situación es el cambio en el comportamiento sexual de los jóvenes. Araceli Vera, especialista en Medicina Interna en el Hospital Universitario de Badajoz, afirma que la falta de miedo hacia infecciones mortales como el VIH ha llevado a una disminución en el uso de métodos de protección. La percepción de riesgo ha cambiado con el tiempo, y muchas personas no consideran las consecuencias que pueden tener las ITS en su salud a largo plazo. El perfil demográfico de quienes más sufren estas infecciones corresponde, en su mayoría, a hombres jóvenes entre 15 y 34 años. Sin embargo, las mujeres son las que predominan en los casos de chlamydia. Sergio Arias, técnico del área sanitaria de la Fundación Triángulo, advierte de que la educación sexual es fundamental para abordar esta situación. La falta de información adecuada y actualizada contribuye a la proliferación de estas infecciones. Es importante también destacar que las ITS no se limitan a las relaciones sexuales vaginales o anales; el sexo oral puede ser una vía de transmisión igualmente efectiva. Por ello, el uso de métodos de barrera, como los preservativos, es crucial para la prevención. Existen también medicamentos específicos que pueden ayudar a prevenir ciertas ITS, como la profilaxis preexposición para el VIH, que ha demostrado ser efectiva en la reducción del riesgo de contagio. A pesar de la disponibilidad de tratamientos para la mayoría de las ITS, el problema de la resistencia bacteriana a los antibióticos plantea una nueva preocupación. González advierte que esta resistencia podría llevar a una situación crítica en la que algunos antibióticos dejaran de ser efectivos para tratar infecciones como la gonorrea, lo que complicaría aún más el manejo de estas enfermedades. Las infecciones como la gonorrea y la sífilis, aunque tratables, pueden tener consecuencias graves en la salud reproductiva de las mujeres, incluyendo la inflamación pélvica y la infertilidad. La importancia de la concienciación sobre estas infecciones, así como la educación sobre sus posibles efectos a largo plazo, no puede ser subestimada. Desde marzo de 2023, la Comunidad de Extremadura ha implementado un nuevo sistema de notificación de ITS, que busca un diagnóstico más preciso a través de una búsqueda activa en laboratorios de microbiología. Esta medida es un paso crucial en la lucha contra la propagación de estas infecciones, ya que el diagnóstico temprano puede facilitar un tratamiento más efectivo y limitar la transmisión. En conclusión, el alarmante aumento de las ITS en Badajoz es un reflejo de la necesidad urgente de mejorar la educación sexual y los programas de prevención en la comunidad. A medida que las cifras continúan creciendo, es fundamental abordar este problema desde múltiples frentes, involucrando a profesionales de la salud, educadores y la comunidad en general para garantizar un futuro más saludable.

Ver todo Lo último en El mundo