OPS insta a países de América Latina a mejorar acceso a tratamientos contra el cáncer

OPS insta a países de América Latina a mejorar acceso a tratamientos contra el cáncer

La OPS urge a América Latina y el Caribe a mejorar el acceso a tratamientos contra el cáncer, destacando la grave desigualdad en el cuidado infantil.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud HACE 23 HORAS

En el contexto del inminente Día Mundial contra el Cáncer que se celebra el 4 de febrero, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido un llamado urgente a los gobiernos de América Latina y el Caribe para que prioricen la mejora del acceso a medicamentos, suministros y equipos esenciales destinados al tratamiento del cáncer. Este mensaje cobra especial relevancia dado que el cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en la región, con más de 1,4 millones de vidas perdidas y más de 4 millones de nuevos casos diagnosticados cada año. El Dr. Jarbas Barbosa, Director de la OPS, subrayó la importancia de que todos los pacientes tengan acceso a la atención necesaria para combatir esta enfermedad. "Debemos trabajar para lograr un futuro en el que nadie se quede sin la atención contra el cáncer que necesita para sobrevivir", afirmó Barbosa, destacando que la equidad en el acceso a tratamientos es crucial para mejorar los resultados en salud y la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, la situación actual está marcada por serias barreras que impiden el acceso a tratamientos adecuados. Los altos costos, la ineficiencia en los sistemas de adquisición y las limitaciones en las redes de distribución son algunos de los desafíos que enfrentan los países de la región. Para abordar estos problemas, es necesario adoptar un enfoque integral que contemple la actualización de protocolos de tratamiento y la compra conjunta de medicamentos, lo cual no solo aumentaría la previsibilidad, sino que también ayudaría a mitigar los altos costos de los fármacos oncológicos. Particularmente alarmante es la desigualdad en el tratamiento del cáncer infantil. En América Latina y el Caribe, se estima que aproximadamente 30.000 niños y adolescentes son diagnosticados con cáncer anualmente, de los cuales casi 10.000 perderán la vida a causa de esta enfermedad. Mientras que en los países de altos ingresos la tasa de curación supera el 80%, en los países de ingresos bajos y medianos apenas alcanza el 20%. Esta dramática disparidad se atribuye en gran medida al acceso limitado a medicamentos de calidad y asequibles, como indicó el Dr. Mauricio Maza, asesor regional en cáncer de la OPS. Para hacer frente a esta situación, la OPS está colaborando con organizaciones internacionales como la OMS, UNICEF y St. Jude Children's Research Hospital, a través de la Plataforma Global para el Acceso a Medicamentos para el Cáncer Infantil. Este esfuerzo busca garantizar un suministro constante de medicamentos contra el cáncer a precios accesibles para los países de ingresos bajos y medianos, y en 2024, se firmó un acuerdo con St. Jude para implementar esta plataforma en la región. El Fondo Estratégico de la OPS se presenta como una herramienta clave para mejorar el acceso a medicamentos oncológicos. Barbosa instó a los países a aprovechar este recurso, que no solo ofrece medicamentos esenciales para el tratamiento del cáncer, sino también pruebas para la detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) y dispositivos para la atención de lesiones precoces, fundamentales en la lucha contra el cáncer cervicouterino. Este tipo de cáncer sigue causando la muerte de alrededor de 40.000 mujeres al año en las Américas, pero la OPS sostiene que con las estrategias adecuadas, como la vacunación contra el VPH y la detección temprana, es posible eliminarlo como un problema de salud pública. Para ello, se han establecido tres objetivos a alcanzar para el año 2030, entre los que destacan la cobertura del 90% de vacunación contra el VPH en niñas de 15 años y un 70% en pruebas de tamizaje. A pesar de que muchos países aún se encuentran en etapas iniciales de implementación, se ha avanzado notablemente: 48 de los 51 países y territorios de la región ya han introducido la vacunación contra el VPH. Además, la OPS apoya a los gobiernos en el acceso a esta vacuna a precios asequibles mediante su Fondo Rotatorio y promueve la adopción de pruebas de VPH, que varios países están comenzando a integrar en sus programas de salud. En un esfuerzo por mejorar la atención a lesiones precoces, la OPS, con el apoyo de la OMS y UNITAID, ha donado dispositivos de ablación térmica a siete países para el tratamiento de estas lesiones. Estas acciones son parte de un compromiso más amplio de la OPS por eliminar el cáncer cervicouterino y reducir la carga de la enfermedad a nivel regional. En resumen, la OPS hace un llamado claro a los gobiernos de América Latina y el Caribe para enfrentar el desafío del cáncer con urgencia y determinación. La salud de millones de personas depende de la capacidad de estos países para garantizar el acceso equitativo a tratamientos adecuados y efectivos, especialmente en un contexto donde cada año se suman nuevos casos a las estadísticas alarmantes de mortalidad.

Ver todo Lo último en El mundo