Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha lanzado un ferviente llamado a los gobiernos de América Latina y el Caribe para que refuercen el acceso a medicamentos y equipos esenciales en el tratamiento del cáncer, una enfermedad que, según datos alarmantes, cobra la vida de más de 1,4 millones de personas cada año en la región. Este enfoque se hace especialmente relevante en el contexto del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra el 4 de febrero, y resalta la urgencia de abordar un problema de salud pública que afecta de manera desproporcionada a los más vulnerables. El director de la OPS, Dr. Jarbas Barbosa, enfatizó en su declaración que "mejorar el acceso equitativo a estos tratamientos es fundamental para lograr mejores resultados en salud y una mejor calidad de vida". Estas palabras subrayan la importancia de crear sistemas de salud más inclusivos y accesibles que garanticen que todos, independientemente de su situación socioeconómica, tengan la oportunidad de recibir la atención que necesitan. A pesar de los avances en el tratamiento del cáncer en la región, persisten múltiples barreras que dificultan el acceso a la atención adecuada. Los altos costos de los medicamentos, sistemas de adquisición ineficientes y redes de distribución limitadas son solo algunos de los desafíos que enfrentan los países latinoamericanos y caribeños. Para abordar estos problemas, se requiere un enfoque integral que considere no solo la disponibilidad de tratamientos, sino también la formación de profesionales de la salud y la infraestructura necesaria para su implementación. La situación se vuelve aún más crítica cuando se analiza el acceso a tratamientos para el cáncer infantil. Se estima que anualmente, alrededor de 30,000 niños y adolescentes menores de 19 años son diagnosticados con cáncer en la región, de los cuales cerca de 10,000 no logran sobrevivir. Esta disparidad en la tasa de curación entre países de ingresos altos y aquellos de ingresos medianos y bajos es alarmante. Mientras que en los primeros más del 80% de los niños diagnosticados logran curarse, en los segundos esa cifra apenas alcanza el 20%. En este sentido, la OPS ha identificado la necesidad urgente de mejorar la disponibilidad de medicamentos asequibles y de calidad, así como de crear protocolos de tratamiento estandarizados que garanticen que todos los niños y adolescentes con cáncer reciban la atención que requieren. Esto no solo es un imperativo médico, sino también un deber moral de los gobiernos para con sus ciudadanos más jóvenes. Otro aspecto destacado por la OPS es la problemática del cáncer cervicouterino, que sigue siendo una de las principales causas de muerte entre mujeres en las Américas, con aproximadamente 40,000 muertes anuales. Sin embargo, los especialistas aseguran que es posible eliminar esta enfermedad como un problema de salud pública mediante estrategias adecuadas. La vacunación contra el virus del Papiloma Humano (VPH), el tamizaje y el tratamiento temprano son herramientas clave en esta lucha. Para alcanzar este ambicioso objetivo de eliminación, la OPS ha establecido tres metas a cumplir para 2030: asegurar una cobertura del 90% en la vacunación contra el VPH en niñas de 15 años, un 70% de cobertura en el tamizaje con pruebas de alta precisión en mujeres de entre 35 y 45 años, y garantizar que el 90% de las lesiones precoces y los casos invasivos reciban tratamiento oportuno. Estas metas reflejan un compromiso claro con la prevención y el tratamiento del cáncer, y su éxito dependerá de la colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales, y la comunidad médica. Hasta la fecha, 48 de los 51 países y territorios de la región ya han implementado la vacunación contra el VPH, y notablemente, la mitad de ellos utilizan un esquema de dosis única. Esto no solo facilita la aceptación por parte de la población, sino que también aumenta la cobertura, lo que representa un avance significativo en la lucha contra el cáncer cervicouterino. La OPS continúa promoviendo la eliminación de más de 30 enfermedades y condiciones relacionadas con el cáncer como parte de su Iniciativa de Eliminación de Enfermedades. Este esfuerzo requiere no solo recursos, sino también una voluntad política firme y un enfoque en la equidad en salud. En conclusión, el llamado de la OPS a fortalecer el acceso al tratamiento contra el cáncer en América Latina y el Caribe es una oportunidad invaluable para transformar la atención médica en la región. A medida que se aproxima el Día Mundial contra el Cáncer, es imperativo que los gobiernos tomen medidas concretas para garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su origen, tengan acceso a una atención de salud adecuada y de calidad. La lucha contra el cáncer es un desafío colectivo que requiere la participación activa de todos los sectores de la sociedad.