Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
El reciente informe de la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC) ha encendido alarmas en el ámbito de la salud pública, al pronosticar que para el año 2040 el número de nuevos casos de cáncer en todo el mundo podría superar los 30 millones. Esta proyección, que se sitúa en un contexto global donde la enfermedad ya causó la muerte de 9.7 millones de personas en 2022, plantea serios desafíos para sistemas de salud y políticas públicas en muchos países. La UICC también destacó que, en el último año, se registraron más de 19.9 millones de nuevos casos de cáncer. Esta cifra refleja el creciente impacto de la enfermedad en la población mundial y la urgentísima necesidad de implementar estrategias eficaces para su prevención y tratamiento. En este sentido, el lema de 2023 para el Día Mundial contra el Cáncer, “Unidos por lo Único”, subraya la importancia de la solidaridad y la colaboración en la lucha contra esta patología. El director médico de Amgen México, el Dr. Máx Saráchaga, enfatizó que un enfoque centrado en las personas es fundamental para mitigar la carga del cáncer. Esta estrategia busca no solo atender a los pacientes, sino también considerar a sus familias y comunidades. Al hacerlo, se promueve la equidad y la inclusión, lo que podría traducirse en una atención de mayor calidad y en mejores resultados en términos de prevención y tratamiento. Particularmente en Latinoamérica, el pronóstico es alarmante. Se espera que el aumento de casos de cáncer se concentre en países con ingresos bajos y medianos, donde el acceso a servicios de salud puede ser limitado. La región enfrenta estadísticas preocupantes: el cáncer de mama es el más diagnosticado entre las mujeres, representando el 26.1% de los casos, mientras que en los hombres, el cáncer de próstata se sitúa en el 21.8%. Sin embargo, ambos sexos enfrentan un riesgo considerable de cáncer colorrectal y de pulmón, con tasas superiores al 7%. En México, la situación es igualmente crítica. Durante 2022, se registraron más de 31,000 nuevos casos de cáncer de mama, siendo este tipo de cáncer especialmente prevalente en mujeres mayores de 50 años. El Dr. Saráchaga hizo hincapié en la detección temprana como una herramienta vital en la lucha contra el cáncer de mama, recomendando la autoexploración mensual y la programación de mamografías periódicas. Además, el cáncer colorrectal y el de pulmón son los más comunes en el país, con el primero registrando cerca de 15,000 nuevos casos anuales y el segundo causando más de 7,800 muertes cada año. Estos datos subrayan la necesidad apremiante de campañas de concienciación y acceso a servicios de salud adecuados para la detección y tratamiento tempranos. Frente a esta creciente problemática, Amgen México se ha destacado por su compromiso con la innovación en tratamientos biotecnológicos. El Dr. Saráchaga mencionó que existen opciones que no solo modifican el curso de la enfermedad, sino que también mejoran la calidad de vida de los pacientes. Estas terapias se centran en aprovechar la biología y las capacidades del cuerpo humano para inhibir la reproducción de células malignas. Las terapias de soporte también juegan un papel crucial. Estas han demostrado ser efectivas en la reducción de efectos secundarios graves causados por los tratamientos habituales, como la anemia y la neutropenia febril. Al proporcionar un enfoque más completo, se busca no solo atacar la enfermedad, sino también cuidar del bienestar integral del paciente. El desafío que representa el cáncer en el contexto global y, particularmente, en América Latina y México, es monumental. Sin embargo, la combinación de esfuerzos educativos, acceso a detección temprana y avances en tratamientos biotecnológicos podría marcar una diferencia significativa en la lucha contra esta enfermedad. La colaboración entre instituciones, gobiernos y la sociedad civil es fundamental para revertir la tendencia y ofrecer esperanza a millones de personas en riesgo.