Recortes en Salud desatan crisis sanitaria y preocupación por atención pública en Argentina

Recortes en Salud desatan crisis sanitaria y preocupación por atención pública en Argentina

El Ministerio de Salud de Argentina despide a más de 360 empleados, generando críticas por el impacto en atención y programas sanitarios vitales.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 03.02.2025
La reciente decisión del Ministerio de Salud de llevar a cabo una drástica reducción de su personal ha desatado una ola de críticas y alarmas en torno a la atención sanitaria pública en Argentina. Este recorte, que ha implicado la eliminación de más de 360 contratos, ha afectado significativamente a áreas cruciales como la Dirección de Respuesta al VIH y la de Inmunizaciones, lo que pondría en riesgo la atención de miles de pacientes y la continuidad de programas de salud vitales para la población. El gremio de trabajadores ATE ha manifestado su preocupación señalando que no existe una justificación sólida para estos despidos. Aseguran que el ministerio ha argumentado que las áreas están sobredimensionadas, pero esta afirmación es rechazada de plano por los propios afectados. "El fin último es reducir el Ministerio a la mínima expresión", denunciaron miembros del sindicato en declaraciones a El Cronista, enfatizando que esta política no solo es errónea, sino que también carece de un plan claro de reorientación. La Fundación Huésped, reconocida por su labor en la prevención y control de enfermedades de transmisión sexual, también se ha pronunciado en contra de estas medidas, destacando el daño que ocasionará la reducción de personal en el manejo y distribución de tratamientos para el VIH. En Argentina, alrededor de 70.000 personas reciben atención a través del sistema público, y la dirección encargada de gestionar los recursos para estos tratamientos ha visto disminuida su capacidad operativa en un momento en que más se necesita. Además de los efectos inmediatos sobre el tratamiento de enfermedades como el VIH y la tuberculosis, el recorte en la Dirección de Inmunizaciones podría tener consecuencias a largo plazo. Argentina ha sido reconocida por contar con uno de los calendarios de vacunación más completos de la región, y las acciones de la cartera de salud amenazan esta conquista. Tras la pandemia, el país ya enfrentaba un retroceso en la cobertura de vacunas, y el despido de personal clave podría agravar esta situación alarmante. Los especialistas advierten que la eliminación de estos contratos no solo afecta la gestión de vacunas, sino también la capacidad de respuesta ante brotes epidemiológicos. "Despidieron a la única persona en el equipo que es especialista en tuberculosis", comentaron fuentes cercanas, poniendo de manifiesto la gravedad de la situación para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades endémicas. El impacto de estos despidos también se proyecta en el área de prevención de enfermedades de transmisión sexual, donde se espera que la reducción en la compra de preservativos derive en un aumento de casos de sífilis y otras infecciones. Los gremios han puesto en alerta a las autoridades sobre esta posible crisis de salud pública que podría desatarse si no se revierten las decisiones adoptadas. Ante esta crisis, ATE ha solicitado una audiencia con las autoridades sanitarias y ha convocado a un abrazo simbólico al edificio del Ministerio como una forma de visibilizar la situación de los trabajadores despedidos. "Los despedidos son gente con muchísimos años de gestión y con mucho compromiso con el bienestar de la población", afirmaron, resaltando el valor del capital humano en la gestión sanitaria. Desde la cartera de Salud, el ministro Mario Lugones ha justificado los despidos como parte de un proceso de "optimización" de recursos, alegando que se busca corregir irregularidades de gestiones anteriores. Sin embargo, el gremio ha respondido que todos los trabajadores afectados habían cumplido con los exámenes de idoneidad exigidos y que su despido carecía de fundamento legítimo. La crisis no se limita a las áreas de VIH y vacunación, sino que también afecta programas fundamentales como el de Zoonosis y la Dirección Nacional de Medicamentos. Este último programa es crucial para garantizar el acceso a medicamentos en todo el país, especialmente para las poblaciones más vulnerables, que dependen del sistema público para su atención médica. El recorte en la planta de Zoonosis, que ha visto una reducción del 25%, puede limitar severamente la capacidad del sistema de salud para prevenir y controlar enfermedades zoonóticas, que representan el 60% de las enfermedades transmisibles. Con el aumento de enfermedades emergentes y reemergentes, la reducción del personal técnico en este ámbito es preocupante. La situación actual plantea interrogantes sobre el futuro de la atención sanitaria pública en Argentina y la capacidad del sistema para enfrentar desafíos de salud que no solo son inminentes, sino también potencialmente devastadores. La comunidad sanitaria y los ciudadanos en general esperan que las autoridades reconsideren estas decisiones antes de que sea demasiado tarde.
Ver todo Lo último en El mundo