Lenacapavir: un avance esperanzador en la lucha contra el VIH y sus desafíos de acceso

Lenacapavir: un avance esperanzador en la lucha contra el VIH y sus desafíos de acceso

El Lenacapavir ofrece esperanza en la lucha contra el VIH, pero su éxito depende del acceso, distribución y costo del medicamento.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 01.02.2025
La reciente investigación sobre el Lenacapavir ha desatado un renovado optimismo en la lucha contra el VIH, convirtiéndose en un avance crucial reconocido por la revista Science como el gran hallazgo científico de 2024. Este antiviral, que ha demostrado su eficacia como tratamiento de rescate en pacientes seropositivos, ha revelado su potencial como profiláctico, al ofrecer protección contra la infección por VIH con una sola inyección cada seis meses. Sin embargo, el impacto real de esta innovación dependerá de factores críticos como el acceso, la distribución y, fundamentalmente, el costo del medicamento. El anuncio del Lenacapavir ha llegado en un momento en que se requiere un enfoque renovado en la erradicación del VIH/sida, una enfermedad que ha cobrado la vida de más de 40 millones de personas en las últimas cuatro décadas. Su eficacia del 100% en la prevención de nuevos contagios en un ensayo clínico realizado en África ha sido un hito significativo. Más de cinco mil mujeres y adolescentes participaron en el estudio "Purpose 1", que se presentó en la 25ª Conferencia Mundial del Sida. Los resultados son esperanzadores y sugieren que esta inyección semestral podría ser una solución transformadora en el ámbito de la salud pública. El Lenacapavir, que se comercializa bajo el nombre de Sunlenca y es producido por la farmacéutica Gilead, no solo previene la infección, sino que también tiene la capacidad de reducir la carga viral a niveles indetectables en las personas que ya están viviendo con el VIH. Esta doble función es lo que lo convierte en uno de los tratamientos más esperados y prometedores en la lucha contra el sida. La directora de la ONG Salud por Derecho, Vanessa López, subrayó la importancia de la administración bianual del medicamento, lo que mejora significativamente la adherencia de los pacientes al tratamiento. A pesar de los alentadores resultados, el camino hacia la aprobación y la disponibilidad del Lenacapavir no está exento de retos. La revista Science ha advertido que la fecha de aprobación podría no llegar antes de mediados de 2025, y más importante aún, el precio del medicamento sigue siendo un misterio. Actualmente, el costo de tratamiento con Lenacapavir supera los 41 mil dólares anuales, lo que limita el acceso a muchas personas que podrían beneficiarse de él. Esta situación plantea la pregunta crítica de cómo se garantizará un acceso equitativo a este medicamento en todo el mundo. Afortunadamente, Gilead ha tomado medidas para abordar esta preocupación, alcanzando acuerdos con seis fabricantes de genéricos para producir versiones de bajo costo del Lenacapavir, destinadas a 120 países en desarrollo. Sin embargo, la inclusión de países de renta media, como Brasil, sigue siendo incierta, lo que deja a miles de personas seropositivas en un limbo en cuanto a su acceso a este tratamiento potencialmente salvador. La comunidad científica y organizaciones internacionales han expresado su preocupación ante los altos costos asociados con el Lenacapavir. ONUSIDA ha enfatizado que la disponibilidad rápida y a un costo asequible de este medicamento podría marcar un punto de inflexión en la prevención del VIH a nivel global. La presión está en aumento, y organizaciones de todo el mundo han comenzado a concentrarse en la sede de Gilead para instar a la farmacéutica a que reduzca el precio y aumente el acceso a quienes más lo necesitan. En paralelo, Gilead está llevando a cabo otro estudio conocido como "Purpose 2", que evaluará si el Lenacapavir puede reducir el riesgo de contraer VIH a través de relaciones sexuales. Este estudio, que incluirá a diversas poblaciones en varios países, es fundamental para determinar la viabilidad del uso del Lenacapavir en diferentes contextos y comunidades. Los resultados de estos ensayos serán cruciales para la presentación de la solicitud de autorización del Lenacapavir como profilaxis preexposición. Si se obtienen resultados positivos, el objetivo de Gilead será que esta opción de prevención esté disponible para un amplio espectro de poblaciones en riesgo, lo que podría revolucionar la forma en que se aborda la epidemia de VIH/sida. Sin lugar a dudas, el Lenacapavir representa una esperanza tangible en la lucha contra el VIH/sida, pero su éxito dependerá de la acción coordinada entre gobiernos, organizaciones de salud y la industria farmacéutica para asegurar que se implemente un plan de acceso universal. La comunidad global debe unirse para garantizar que los avances científicos se traduzcan en políticas de salud efectivas que beneficien a todos, especialmente a aquellos que más lo necesitan. En este sentido, el próximo año y medio serán cruciales para determinar si este avance se convertirá en una realidad accesible para millones de personas en todo el mundo.
Ver todo Lo último en El mundo