
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Salud 31.01.2025
Un reciente ensayo clínico respaldado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) está explorando un tratamiento innovador diseñado para aliviar los síntomas del dengue, una enfermedad causada por el virus del dengue y transmitida por mosquitos Aedes infectados. Este estudio pionero, liderado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de los NIH, tiene como objetivo abordar una preocupación de salud global que afecta a cientos de millones de personas cada año. El ensayo se centra en una cepa debilitada del virus del dengue para evaluar la seguridad y eficacia de un nuevo tratamiento terapéutico en investigación.
El dengue, que se encuentra predominantemente en regiones tropicales y subtropicales, infecta a unos 400 millones de individuos cada año, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. La enfermedad ha experimentado un alarmante aumento en los casos, especialmente en las Américas, donde se han registrado transmisiones locales en varios estados, incluidos Arizona, California, Florida, Hawái y Texas. Puerto Rico, reflejando estas tendencias, informó casi 1,500 casos el año pasado, lo que subraya la urgencia de abordar esta crisis de salud pública. La mayoría de las infecciones por dengue son asintomáticas; sin embargo, los casos sintomáticos pueden llevar a severos dolores de cabeza, dolores corporales, fiebre y potencialmente a enfermedades graves debilitantes.
La urgente necesidad de opciones de tratamiento efectivas se pone de manifiesto en las observaciones de los profesionales de la salud. "Al cuidar a un paciente que está gravemente enfermo por dengue, los proveedores de salud tienen pocas opciones además de brindar atención de soporte", afirma la directora del NIAID, Jeanne Marrazzo, M.D., M.P.H. El ensayo en curso tiene como objetivo encontrar terapias que puedan proporcionar alivio, que es desesperadamente necesario frente a esta enfermedad prevenible.
En el núcleo de esta investigación clínica se encuentra AV-1, un anticuerpo monoclonal humano terapéutico en investigación desarrollado por la empresa biotecnológica AbViro, ubicada en Bethesda, Maryland. El objetivo principal del anticuerpo es mitigar los síntomas clínicos asociados con el virus del dengue, administrándose tanto antes como después de la infección. Datos alentadores de un anterior ensayo de Fase 1 sugirieron que AV-1 mostró un perfil de seguridad favorable en participantes humanos, estableciendo las bases para el ensayo más grande de Fase 2 que se está llevando a cabo actualmente.
El ensayo de Fase 2 tiene la intención de reclutar al menos 84 voluntarios adultos sanos en dos sitios de investigación destacados: el Centro de Investigación en Inmunización de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins en Baltimore, Maryland, y el Centro de Pruebas de Vacunas de la Universidad de Vermont en Burlington, Vermont. Los participantes se someterán a un extenso proceso de selección y exámenes físicos antes de ser asignados aleatoriamente a dos grupos distintos. Un grupo recibe AV-1 un día antes de la exposición al virus del dengue, mientras que el otro grupo lo recibe cuatro días después de la exposición. Cada grupo se subdividirá en tres niveles de dosificación diferentes, asegurando una evaluación rigurosa de la efectividad del anticuerpo a diferentes concentraciones.
Junto con la dosificación de AV-1, cada voluntario recibirá una inyección de una cepa atenuada (debilitada) del virus del dengue. Estudios previos que utilizaron este virus de desafío han indicado que muchos voluntarios experimentaron síntomas leves, incluidos erupciones cutáneas y dolor leve en músculos y articulaciones. Sin embargo, ninguno de los participantes progresó a dengue severo o desarrolló fiebre, proporcionando una visión fundamental sobre la seguridad del componente de exposición al virus de este ensayo.
Para monitorear meticulosamente los resultados asociados con AV-1, los voluntarios participarán en un régimen de seguimiento estructurado que abarca al menos 155 días. Durante estas visitas de seguimiento, los equipos de investigación emplearán diversas metodologías, incluidas evaluaciones físicas, registros en diarios y análisis de sangre para recopilar datos cruciales. Este enfoque multifacético permitirá a los científicos determinar las respuestas inmunitarias de los voluntarios al desafío del dengue, la persistencia del virus en su torrente sanguíneo y cualquier manifestación sintomática que pueda surgir.
Los hallazgos anticipados de este ensayo clínico no solo esclarecerán el impacto de AV-1 en el proceso de recuperación, sino que también explorarán la eficacia de las diversas dosis. Si los resultados indican un desenlace terapéutico prometedor, los investigadores podrían buscar ensayos clínicos adicionales para evaluar más a fondo el potencial de AV-1 para combatir el virus del dengue. Al hacerlo, podrían abrir el camino para un paradigma de tratamiento innovador que transforme el panorama de la gestión del dengue, reduciendo potencialmente la morbilidad asociada con este problema de salud global.
La urgencia de descubrir terapias efectivas contra el dengue se acentúa por el aumento global de las tasas de infección y la falta de opciones de tratamiento aprobadas por la FDA disponibles para la enfermedad. La actual dependencia de la atención de soporte para pacientes de dengue críticamente enfermos destaca un vacío evidente en el panorama de tratamientos que este ensayo busca llenar. La búsqueda de una solución viable subraya el compromiso de organizaciones como el NIAID para avanzar en nuestra comprensión y capacidades en la gestión de enfermedades infecciosas.
A medida que los investigadores continúan desentrañando las complejidades que rodean el dengue y su tratamiento, el futuro sostiene un rayo de esperanza. Innovaciones prometedoras como AV-1 podrían no solo mejorar los resultados en los pacientes, sino también servir como una medida esencial contra una enfermedad que sigue desafiando a los profesionales de la salud y a los sistemas de salud pública en todo el mundo. Con los conocimientos obtenidos de este ensayo, las autoridades sanitarias podrían pronto contar con herramientas valiosas para combatir el dengue, proporcionando alivio y salvando vidas en el proceso.
Mientras esperamos los resultados del ensayo, la comunidad científica global permanece vigilante y optimista, aprovechando la experiencia colectiva para abordar la inminente amenaza del dengue. La colaboración y la pasión evidentes en este ensayo clínico reflejan una búsqueda incansable de conocimiento y una dedicación inquebrantable para mejorar la salud humana ante desafíos persistentes.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
