Argentina enfrenta alarmante cifra de nuevos casos de cáncer en el Día Mundial del Cáncer

Argentina enfrenta alarmante cifra de nuevos casos de cáncer en el Día Mundial del Cáncer

Argentina enfrenta 130,000 nuevos casos de cáncer anuales. La LALCEC promueve empatía y apoyo en el Día Mundial del Cáncer.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 01.02.2025
Cada año, Argentina enfrenta un desafío monumental en el ámbito de la salud, con aproximadamente 130,000 nuevos casos de cáncer diagnosticados. Esta alarmante cifra fue revelada por la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) en el marco del Día Mundial del Cáncer, que se conmemora el 4 de febrero. Este año, bajo el lema “Escuchar para cambiar: por un cáncer con menos sufrimiento”, la organización busca centrar su atención en las historias vivas de pacientes, supervivientes y sus cuidadores, resaltando la necesidad de empatía y apoyo durante la difícil travesía que representa esta enfermedad. La conmemoración del Día Mundial del Cáncer, instaurada por la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) en el año 2000, se erige como una plataforma para crear conciencia sobre el cáncer, promover acciones de prevención y movilizar a la sociedad en su conjunto. Este enfoque integral se vuelve crucial en un momento donde la detección temprana y el tratamiento adecuado son vitales para mejorar los pronósticos de vida de las personas afectadas. Los testimonios de quienes enfrentan esta enfermedad son desgarradores y revelan la complejidad emocional que acompaña a un diagnóstico de cáncer. Danisa Manjarín, una paciente en tratamiento activo de cáncer de mama, compartió su experiencia al ser diagnosticada en Tailandia. “Fue un momento muy desafiante”, relató, destacando cómo su vida se vio abruptamente alterada, llevándola de un país extranjero a una serie de tratamientos en Argentina. Su lucha personal no solo se limitó a lo físico, sino que también abarcó la difícil relación con su propia imagen durante las sesiones de quimioterapia. Este viaje emocional también es compartido por los familiares de pacientes con cáncer, como Enrique, cuya esposa enfrenta cáncer de mama metastásico. Enrique reflexiona sobre su rol como apoyo, expresando la dificultad de comprender completamente lo que su esposa siente. “Es complicado saber hasta dónde puedo ayudar sin poner barreras”, confiesa, poniendo de relieve la necesidad de una mayor comunicación y comprensión en los entornos familiares. Marianella Mattioli, sobreviviente de cáncer, aporta otra perspectiva cuando comparte que su diagnóstico de melanoma metastásico se produjo en un momento crítico de su vida: durante su sexto mes de embarazo. La fortaleza que encontró en su hijo y la confianza en su equipo médico fueron determinantes en su proceso. Este relato subraya la importancia del apoyo emocional y la atención médica integral en el tratamiento del cáncer, un aspecto que resuena con fuerza en las voces de los pacientes. La Lic. Fernanda Montaña, psicooncóloga y coordinadora del programa de acompañamiento de LALCEC, refuerza la idea de que cada paciente reacciona de manera única ante la enfermedad. El sufrimiento es una parte inevitable del proceso, y es esencial abordar no solo los síntomas físicos, sino también las dimensiones emocionales y sociales que acompañan al diagnóstico. “Aceptar y trascender el sufrimiento facilita el alivio”, afirma, enfatizando la necesidad de un enfoque compasivo y personalizado en el tratamiento. El Dr. Carlos Silva, director médico de LALCEC, aporta datos preocupantes sobre la incidencia del cáncer en Argentina, situando al país en el quinto puesto en América Latina. Los tipos de cáncer más comunes, como el de mama y próstata, afectan principalmente a la población adulta mayor. Esta realidad subraya la urgencia de la concientización y la educación en salud, así como la necesidad de recursos adecuados para la detección y tratamiento del cáncer. A pesar de contar con una red de recursos diagnósticos y tratamientos de alta complejidad, la equidad en el acceso sigue siendo un gran desafío en Argentina. Factores sociales y geográficos complican la posibilidad de que todos los pacientes reciban la atención que necesitan a tiempo. La mejora del acceso temprano al diagnóstico y tratamiento, así como el fortalecimiento de los cuidados paliativos, son cruciales para enfrentar esta problemática. La campaña “Escuchar para cambiar” no solo busca concienciar sobre la prevalencia del cáncer, sino también fomentar un diálogo abierto sobre las experiencias humanas detrás de cada diagnóstico. Al poner de relieve las historias de aquellos que luchan contra la enfermedad, se espera construir un entorno más empático y comprensivo, donde tanto pacientes como familiares se sientan respaldados en su travesía. En un mundo donde el cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte, es vital que la sociedad escuche, comprenda y actúe. A través de la compasión y el apoyo, se puede construir un futuro con menos sufrimiento y mayores esperanzas para todos aquellos que se ven afectados por esta enfermedad devastadora.
Ver todo Lo último en El mundo