
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Salud 31.01.2025
El sector salud en México se encuentra en un proceso de actualización y capacitación enfocado en la prevención y atención de enfermedades como el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). En este sentido, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y Sida (Censida), en colaboración con los Servicios de Salud IMSS-Bienestar, ha puesto en marcha un curso sobre Fundamentos de Consejería en VIH y ITS. Esta iniciativa surge con la finalidad de capacitar al personal de salud para que pueda proporcionar un diagnóstico oportuno y adecuado a los pacientes, contribuyendo así a un tratamiento eficaz y a la reducción de la propagación del virus.
La capacitación se realiza a través de la plataforma del Sistema Educativo de Salud para el Bienestar, un espacio que permite a los trabajadores del área médica acceder a contenidos formativos desde cualquier lugar. Este curso representa una pieza fundamental de un programa educativo más amplio, el cual tiene como objetivo fortalecer la atención integral a personas que viven con VIH y otras ITS, y es parte de un compromiso más amplio del gobierno para garantizar que la atención en salud sea accesible y de calidad para todos.
En México, se estima que alrededor de 380 mil personas viven con VIH, de las cuales un preocupante 20 por ciento desconoce su estado serológico. Esta cifra resalta la necesidad de intensificar las pruebas diagnósticas y el acceso a la atención médica. La falta de conocimiento sobre su condición impide que muchas personas busquen el tratamiento gratuito que el sistema de salud ofrece, lo que a su vez perpetúa el ciclo de transmisión del virus.
El director general del Censida, Juan Luis Mosqueda Gómez, enfatizó la importancia de implementar lo que él denomina las "cinco C" en el proceso de consejería: Consentimiento, Confidencialidad, Consejería, Correcto resultado, y Conexión con los servicios de salud. Este enfoque busca no solo informar, sino también crear un ambiente de confianza entre los pacientes y los profesionales de la salud, eliminando el estigma que muchas veces rodea a estas enfermedades.
Jair Jazim Gobea Valladares, director de Atención Integral de Censida, destacó que el curso está dividido en nueve módulos que abordan diversas temáticas, incluyendo la prevención y atención de ITS, la adherencia al tratamiento en VIH, y consideraciones sobre el VIH en grupos vulnerables, como las personas con discapacidad. Esta variedad de módulos asegura que el personal de salud esté bien preparado para atender las necesidades de todos los pacientes, sin importar su contexto.
Además, la capacitación no se limita a un enfoque teórico. A través de la plataforma SiESABI, los participantes tienen acceso a una amplia gama de recursos formativos, que incluyen cursos virtuales, seminarios y telementoría. Esto no solo amplía sus conocimientos, sino que también les permite interactuar con otros profesionales y compartir experiencias que pueden enriquecer su práctica diaria.
La oferta educativa del Censida se ha expandido para incluir cursos específicos sobre la prevención y atención del VIH en situaciones penitenciarias, así como sobre salud mental para personas que viven con VIH y envejecimiento. Esta diversidad de cursos refleja un enfoque integral que reconoce la complejidad de la salud pública y la necesidad de abordar estas problemáticas desde múltiples dimensiones.
El compromiso del Censida y el IMSS-Bienestar en capacitar a su personal es un paso significativo hacia la mejora de la calidad de atención en el país. La implementación de este tipo de programas educativos no solo beneficia a los profesionales de salud, sino que tiene un impacto directo en la vida de los pacientes y sus comunidades.
Como sociedad, es crucial fomentar un ambiente de apertura y sensibilización en torno al VIH y las ITS. La educación y la capacitación son herramientas poderosas para eliminar estigmas y garantizar que las personas puedan acceder a pruebas y tratamientos sin temor al juicio o la discriminación. Con cada curso y cada módulo, se acerca un poco más a la meta de un futuro donde la salud sexual y reproductiva sea una prioridad en el ámbito de la salud pública en México. La salud es un derecho, y su promoción debe ser un esfuerzo conjunto de todos los sectores involucrados.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
