Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
En el último año, el estado de Puebla ha enfrentado un alarmante aumento en los casos nuevos de infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), registrando un incremento del 83% en comparación con el periodo anterior. Desde enero hasta septiembre de 2023, se contabilizaron 326 nuevos casos, lo que genera preocupación entre las autoridades de salud y la sociedad en general. Este aumento significativo subraya la necesidad urgente de intensificar las campañas de prevención y concientización sobre esta enfermedad. De acuerdo con información proporcionada por el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (Censida), en el mismo periodo del año anterior se reportaron únicamente 178 casos, lo que evidencia una tendencia alarmante que no puede ser ignorada. La situación se complica aún más al observar que entre los pacientes atendidos se encuentran 47 menores de 14 años que requieren tratamiento, lo que resalta la vulnerabilidad de este grupo etario ante el virus. Actualmente, Puebla atiende a un total de 5 mil 983 pacientes con Terapia Antirretroviral (TAR), un tratamiento esencial para el manejo del VIH. De este total, 4 mil 466 son hombres y 964 son mujeres. Esta distribución también pone de manifiesto una problemática de género en la que los hombres parecen ser los más afectados, aunque es fundamental no subestimar la situación de las mujeres, que también enfrentan riesgos significativos. Otro dato preocupante es el número de jóvenes que están siendo diagnosticados tardíamente con el síndrome. A nivel nacional, se estima que el 40% de las personas portadoras del virus ya han desarrollado la enfermedad, lo que indica que muchos viven sin conocimiento de su estado serológico durante años. Este diagnóstico tardío es un desafío crítico que requiere una atención urgente, dado que el síndrome puede tardar de siete a diez años en aparecer una vez contraído el virus. La Secretaría de Salud del estado ha señalado que las trabajadoras sexuales constituyen uno de los grupos más responsables en la prevención del VIH, reconociendo los riesgos a los que están expuestas. A pesar de la falta de estadísticas oficiales sobre este sector, se ha implementado un enfoque proactivo que incluye campañas de concientización sobre el uso del condón y jornadas de detección gratuitas. Araceli Soria Córdoba, extitular de la Secretaría de Salud, destacó que las trabajadoras sexuales son conscientes de su vulnerabilidad y, por lo tanto, tienden a protegerse más. Esta afirmación subraya la importancia de empoderar a estos grupos a través de la educación y el acceso a servicios de salud, lo que podría contribuir a una disminución en la transmisión del virus. A pesar de los retos, Puebla ha implementado una estrategia estatal que incluye la distribución de más de 2 millones de condones y la realización de más de 40 mil pruebas de detección dirigidas a "poblaciones clave", como migrantes, adolescentes y personas privadas de la libertad. Estas acciones son fundamentales para abordar la propagación del VIH en la región y deben ser continuadas y ampliadas. Los Servicios de Atención Integral Hospitalaria (SAIH) en localidades como Zacatlán y Tehuacán han brindado atención a 800 personas, mientras que el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) de Puebla ha atendido a más de 5 mil personas con servicios médicos integrales. Estas iniciativas son un paso positivo, pero deben ser complementadas con un mayor esfuerzo en la promoción de pruebas de detección y educación sobre el VIH y otras infecciones de transmisión sexual. El aumento significativo en los casos de VIH en Puebla es un llamado de atención para todos. Es vital que las autoridades de salud, la sociedad civil y la comunidad en general trabajen juntos para frenar esta tendencia y garantizar que la información y los recursos necesarios estén disponibles para aquellos que más los necesitan. La educación y la prevención son claves para combatir esta epidemia y proteger a las generaciones futuras.