Estudio Global Revela que 61.8 Millones Están Diagnosticados con Autismo, Crece la Necesidad Urgente de Apoyo.

Estudio Global Revela que 61.8 Millones Están Diagnosticados con Autismo, Crece la Necesidad Urgente de Apoyo.

Un estudio global revela 61.8 millones de diagnósticos de autismo en 2021, destacando las disparidades de género y urgendo a mejorar los esfuerzos de detección y apoyo.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 20.12.2024

Un estudio global reciente ha puesto de manifiesto la prevalencia del autismo, revelando que en 2021, aproximadamente 61.8 millones de personas, o una de cada 127, fueron diagnosticadas con esta condición. Esta cifra asombrosa posiciona al autismo como una de las preocupaciones de salud no fatales más significativas que afectan a los jóvenes menores de 20 años. Caracterizado por comportamientos repetitivos y desafíos en la interacción social, el autismo presenta un conjunto único de retos para las personas afectadas y sus familias. La investigación, publicada en la prestigiosa revista Lancet Psychiatry, subraya una notable disparidad de género en los diagnósticos de autismo, con hombres diagnosticados a tasas más del doble que las de las mujeres. Esta discrepancia añade una dimensión importante a nuestra comprensión del trastorno, lo que lleva a investigar más a fondo los factores biológicos y ambientales que pueden contribuir a estas diferencias. Geográficamente, el estudio identifica a las regiones de Asia-Pacífico de altos ingresos, en particular Japón, como las que tienen la prevalencia reportada más alta de autismo. En contraste, las tasas de prevalencia más bajas se encontraron en América Latina Tropical y Bangladés. Estas variaciones destacan la necesidad de investigaciones y concienciación localizadas, ya que los factores culturales y económicos pueden influir significativamente en el reconocimiento y diagnóstico del autismo. Realizado por el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, el estudio llama a un esfuerzo global concertado para mejorar los métodos de detección temprana y proporcionar un apoyo más integral para las personas autistas y sus cuidadores. Se ha demostrado que la intervención temprana mejora los resultados para los niños con autismo, lo que hace imperativo que los sistemas de salud prioricen el cribado y los recursos para las familias. Además, la investigación aboga por mejorar la precisión de los datos sobre la prevalencia del autismo en diferentes geografías, que pueden variar ampliamente según las prácticas de diagnóstico locales, el acceso a la atención médica y las actitudes sociales hacia la salud mental. Al abordar estas brechas, las comunidades pueden adaptar mejor sus sistemas de apoyo e intervenciones para satisfacer las necesidades de las personas autistas. A medida que la concienciación sobre el autismo continúa creciendo, este estudio sirve como un recordatorio crucial de la importancia de fomentar la comprensión, la aceptación y los recursos para aquellos en el espectro autista. Con millones de personas afectadas en todo el mundo, el llamado a mejorar la detección y el apoyo no es solo un imperativo de salud, sino también un imperativo moral que busca asegurar que cada persona autista tenga la oportunidad de prosperar en la sociedad.

Ver todo Lo último en El mundo