Enfermedades cardíacas lideran muertes en España en primer semestre de 2024

Enfermedades cardíacas lideran muertes en España en primer semestre de 2024

En el primer semestre de 2024, la enfermedad cardíaca sigue siendo la principal causa de muerte en España, con 223.278 fallecimientos.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 17.12.2024

En el primer semestre de 2024, la enfermedad cardíaca ha reafirmado su posición como la principal causa de muerte en España, según las estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En total, 223.278 personas perdieron la vida en el país durante estos seis meses, de las cuales más de la mitad se debió a enfermedades del sistema circulatorio o tumores. Esta cifra representa una ligera disminución de 1.181 decesos en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que ofrece un panorama mixto en términos de salud pública. Las estadísticas revelan que las patologías isquémicas del corazón fueron responsables de 13.656 muertes, lo que las convierte en la causa más frecuente de decesos en este periodo. A esta le siguen las enfermedades cerebrovasculares, que causaron 11.675 muertes. Estos datos subrayan la necesidad de implementar estrategias más efectivas para la prevención de enfermedades cardiovasculares, que continúan afectando gravemente a la población española. En el contexto de los tumores, el cáncer de bronquios y pulmón lideró las cifras con un total de 11.677 defunciones, siendo el único de los tipos de cáncer más comunes que experimentó un incremento notable. Por su parte, el cáncer de colon se posicionó como la segunda causa de muerte por tumores, con 5.171 fallecimientos. Esta tendencia preocupante en relación con el cáncer de pulmón destaca la importancia de la lucha contra el tabaquismo y la promoción de hábitos de vida saludables. A pesar del aumento en las muertes por cáncer de pulmón, la estadística también refleja una caída en la mortalidad por enfermedades infecciosas, que se redujo en un 13,1%. Este descenso se ve impulsado, en gran medida, por la disminución en los decesos relacionados con la Covid-19, que cayó un 26,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Este es un indicativo alentador de que la sociedad está logrando un cierto nivel de control sobre la pandemia, permitiendo que la Covid-19 deje de estar en la lista de las 15 causas de muerte más frecuentes. El análisis geográfico de los datos muestra disparidades significativas en las tasas de mortalidad entre las distintas comunidades autónomas. Navarra, Cantabria, Castilla y León, Asturias y Galicia experimentaron los mayores aumentos en la mortalidad general, mientras que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla vieron descensos en sus tasas de defunción. Este tipo de variaciones podría atribuirse a múltiples factores, incluyendo diferencias en la atención médica, estilos de vida y condiciones socioeconómicas. En el ámbito de las causas externas de muerte, se registraron 8.624 fallecimientos, con las caídas accidentales como la principal causa, en aumento con un 7,25%. Los suicidios, por su parte, han mostrado un descenso del 12,6%, aunque es preocupante que el 72,9% de esas muertes sean hombres. Este dato refleja la necesidad de abordar la salud mental y ofrecer mejores recursos y apoyo a quienes se encuentran en riesgo. La mortalidad atribuida a la demencia y a la enfermedad de Alzheimer también es digna de mención. En el primer semestre de 2024, la demencia causó 11.331 muertes, lo que supone un aumento del 4,2% en comparación con el año anterior. La enfermedad de Alzheimer, con 6.900 fallecimientos y un incremento del 2,9%, pone de relieve el creciente desafío que representan estas condiciones neurodegenerativas para la salud pública y la necesidad de políticas adecuadas de atención y apoyo a los cuidadores. El panorama de la salud en España, a partir de los datos del INE, muestra tanto avances como desafíos persistentes. Si bien se observa una disminución en algunas causas de muerte, como las infecciosas, las enfermedades cardiovasculares y los tumores continúan siendo preocupaciones centrales que requieren atención inmediata. La implementación de programas de salud pública enfocados en la prevención y la educación sobre estilos de vida saludables es esencial para reducir la mortalidad de estas enfermedades en el futuro. Por último, es fundamental que la sociedad y los responsables políticos tomen nota de estas estadísticas no solo como un reflejo de la situación actual, sino como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La salud pública debe ser una prioridad, y los datos del INE deberían servir de base para tomar decisiones informadas en la elaboración de políticas que salvaguarden la salud y el bienestar de la población.

Ver todo Lo último en El mundo