Expertos debaten el lenguaje bélico y su impacto en la percepción del cáncer

Expertos debaten el lenguaje bélico y su impacto en la percepción del cáncer

Expertos debaten en un seminario sobre el uso de metáforas bélicas en el lenguaje cotidiano, destacando su impacto negativo en pacientes con cáncer.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 16.12.2024

El uso de metáforas bélicas y deportivas en el lenguaje cotidiano ha sido objeto de debate en el XVII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo, donde expertos se reunieron para explorar su impacto en la forma en que se perciben fenómenos sociales, como el cáncer. En un panel titulado 'El lenguaje bélico más allá de las guerras', los participantes discutieron las implicaciones de utilizar un lenguaje que, aunque puede resultar inspirador en el contexto deportivo, distorsiona la realidad de enfermedades graves. Juan Ramón Lucas, periodista y secretario general de la Fundación Sandra Ibarra de Solidaridad frente al Cáncer, fue uno de los principales oradores. Lucas advirtió de las consecuencias emocionales que pueden derivarse del uso de un lenguaje bélico cuando se habla del cáncer, señalando que los pacientes no son "guerreros" en una "batalla". Esta perspectiva, según él, puede producir sentimientos de culpa y soledad en quienes no logran superar la enfermedad, lo cual puede agravar su sufrimiento. El panel moderado por Almudena Martínez, coordinadora general de la Fundación San Millán de la Cogolla, destacó que el uso de estas metáforas bélicas se ha normalizado en los medios de comunicación. Las expresiones que describen a los enfermos como "luchadores" o al cáncer como una "batalla" pueden parecer motivadoras, pero ocultan la complejidad y el dolor de la experiencia oncológica. Lucas hizo un llamado a "llamar al cáncer por su nombre" y a evitar eufemismos que edulcoren la realidad de la enfermedad. Inés Olza, investigadora en lingüística y cognición, propuso una alternativa al discurso bélico al sugerir que las metáforas sobre el "camino" o el "viaje" pueden ofrecer una visión más matizada y menos cargada de presión. Afirma que, aunque estas alternativas pueden parecer más suaves, permiten una comprensión más realista del proceso que atraviesan los pacientes. Además, mencionó que durante la pandemia de COVID-19 también se utilizaron analogías bélicas para describir la lucha contra el virus, evidenciando que esta tendencia trasciende la esfera del cáncer. Laura Filardo, lingüista especializada en la transmisión de ideologías, enfatizó que el lenguaje no es inocente. Las metáforas bélicas no solo informan, sino que también moldean nuestra percepción de la realidad. Según ella, estos eufemismos llevan implícitos significados que pueden reforzar estigmas y crear expectativas irreales sobre la enfermedad y su tratamiento. Por su parte, Jesús Castañón, catedrático de Lengua Castellana, amplió el debate al mencionar el impacto del lenguaje en el ámbito deportivo. Argumentó que el uso de términos bélicos para describir acontecimientos deportivos ha transformado la manera en que se perciben estos eventos, haciendo que los espacios de juego se asemejen a "campos de batalla". Este fenómeno, según él, convierte el deporte en un espectáculo de pasiones, lo que a su vez alimenta el uso de un lenguaje que puede ser perjudicial en contextos más serios. El seminario no solo planteó interrogantes sobre el lenguaje empleado en el contexto del cáncer, sino que también invitó a reflexionar sobre la responsabilidad de los medios de comunicación en su elección de palabras. La distorsión de la realidad a través de metáforas puede tener efectos profundamente negativos en la percepción pública de las enfermedades y en la experiencia de quienes las padecen. Las conclusiones de este debate sugieren que es posible cambiar la forma en que hablamos sobre el cáncer y otras enfermedades graves. Al adoptar un lenguaje más preciso y empático, se puede ayudar a humanizar la experiencia del paciente y reducir la carga emocional que a menudo acompaña a la enfermedad. Este cambio no solo beneficiaría a los enfermos, sino que también contribuiría a una sociedad más comprensiva y menos estigmatizante hacia las personas que enfrentan el cáncer. El seminario, organizado por la Fundación San Millán de la Cogolla y la Fundación del Español Urgente, se convierte en un foro esencial para repensar el lenguaje que utilizamos en nuestra vida diaria, especialmente en cuestiones tan sensibles como la salud. La discusión sobre el lenguaje bélico y su impacto en la percepción del cáncer es solo el comienzo de un necesario proceso de reflexión y cambio en nuestra comunicación.

Ver todo Lo último en El mundo