Trump revela su controvertida 'fórmula' para imponer aranceles globales

Trump revela su controvertida 'fórmula' para imponer aranceles globales

En esta jornada, el mandatario anunció una nueva lista de 'víctimas' de su guerra comercial.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 09.07.2025

En una reciente declaración que ha generado controversia, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha revelado su "fórmula" para calcular los aranceles que impone a mercancías de otros países. Según sus palabras, este método se basa en "el sentido común", en los déficits comerciales y en el trato que Estados Unidos ha recibido a lo largo de la historia. Sin embargo, la falta de claridad en los criterios utilizados ha suscitado dudas entre analistas y economistas sobre la efectividad y la lógica detrás de esta estrategia comercial.


Durante una conferencia de prensa, Trump fue cuestionado sobre las bases de estos aranceles, a lo que respondió que la metodología es muy sustancial y que, a diferencia de administraciones pasadas, su enfoque es más riguroso en cuanto a la interpretación de las cifras. "Nunca hemos tenido a nadie en la Casa Blanca que entendiera las cifras o estuviera tan metido en ellas como yo", destacó el mandatario, reafirmando su autoconfianza en su capacidad para manejar estas cuestiones.


No obstante, el anuncio de nuevos aranceles que afectan a más de 20 países, con tarifas que oscilan entre el 25% y el 40%, ha puesto en entredicho esta supuesta lógica. Entre los países afectados están aliados tradicionales como Japón y Corea del Sur, que recibirán un gravamen del 25%, lo cual podría afectar las relaciones diplomáticas y comerciales entre naciones que históricamente han sido socios estratégicos de Washington.


Además de las tarifas a estos aliados, naciones como Myanmar y Laos enfrentan un impuesto aún más severo del 40%. La decisión se ha justificado, según Trump, por el déficit comercial que Estados Unidos mantiene con estos países, un argumento que ha sido utilizado en su administración para justificar una serie de medidas proteccionistas.


Los comunicados enviados a los países afectados explican que la imposición de estos aranceles se fundamenta en la búsqueda de una relación más equitativa en el comercio internacional. Sin embargo, la amenaza de que se podrían imponer tributos adicionales en caso de represalias por parte de los países afectados añade una capa de tensión a las ya frágiles relaciones comerciales globales.


Esta postura de "Estados Unidos primero" ha generado críticas tanto a nivel nacional como internacional, donde muchos analistas argumentan que estas medidas podrían llevar a una guerra comercial. Los detractores de la política arancelaria de Trump advierten que la historia ha mostrado que la imposición de aranceles no solo afecta a los países que son blanco de estas medidas, sino que también puede tener repercusiones negativas en la economía estadounidense, encareciendo productos y afectando a los consumidores.


La administración Trump parece estar dispuesta a arriesgar estas relaciones comerciales en su búsqueda por reducir el déficit. Sin embargo, la falta de un enfoque claro y bien fundamentado en sus decisiones podría tener efectos adversos a largo plazo. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención, esperando ver cómo se desarrollarán las relaciones comerciales tras la implementación de estos nuevos aranceles.


A pesar de los múltiples avisos sobre las posibles consecuencias de esta política, Trump se mantiene firme en su enfoque, argumentando que es necesario para proteger los intereses de Estados Unidos. La incertidumbre que rodea estas decisiones podría complicar aún más el panorama comercial global, donde las alianzas tradicionales están siendo puestas a prueba por la nueva estrategia económica de Washington.


En este contexto, la pregunta queda en el aire: ¿será la "fórmula" de Trump suficiente para cambiar la dinámica comercial mundial o es simplemente una estrategia más de retórica política en un momento de creciente tensión en las relaciones internacionales? La respuesta podría tener implicaciones significativas en la economía mundial y en la forma en que las naciones interactúan en el futuro.

Ver todo Lo último en El mundo