El hito científico del 2024 fue un medicamento inyectable para prevenir el VIH, según Science: cómo funciona

El hito científico del 2024 fue un medicamento inyectable para prevenir el VIH, según Science: cómo funciona

Elegido por la reconocida revista especializada, el lenacapavir se administra vía intradérmica con una pequeña aguja cada 6 meses. Expertos del Hospital Ramos Mejía y Fundación Huésped, participante de los ensayos clínicos, analizaron a Infobae este avance que promete revolucionar la prevención del virus

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 19.12.2024

El reciente descubrimiento del lenacapavir ha levantado un enorme optimismo dentro de la comunidad científica y médica en relación con la prevención del VIH. Esta nueva molécula, que se administra mediante inyección subcutánea y tiene una duración de seis meses, ha sido reconocida como el avance científico del año 2024 por la prestigiosa revista Science. Este hito se produce en un momento en el que el VIH sigue siendo un grave problema de salud pública, con más de un millón de nuevas infecciones cada año en todo el mundo.


Los estudios clínicos realizados en Sudáfrica y Uganda, que involucraron a más de 5,000 participantes, mostraron resultados impresionantes: ninguno de los sujetos que recibió el lenacapavir contrajo el virus, lo que se traduce en una eficacia del 100%. Un segundo ensayo, que incluyó a más de 3,300 hombres cisgénero, mujeres trans y personas no binarias de diversas regiones del mundo, reportó una tasa de eficacia del 99.9%, con solo dos infecciones registradas. Estos resultados han sido celebrados como un cambio de paradigma en la lucha contra el VIH.


El mecanismo de acción del lenacapavir es también notable. A diferencia de los antirretrovirales convencionales que actúan sobre las enzimas del VIH, esta nueva medicación se centra en la cápside del virus, una estructura que protege el ARN viral. Al endurecer esta cápside, el lenacapavir impide que el VIH pueda ingresar al núcleo celular y replicarse. Este enfoque innovador abre nuevas avenidas no solo para la prevención del VIH, sino también para el tratamiento de otros virus que comparten características estructurales similares.


El doctor Marcelo Losso, quien lideró los ensayos clínicos en Argentina, ha enfatizado la relevancia de este avance. La administración del medicamento por vía subcutánea es un cambio significativo respecto a las actuales estrategias de profilaxis pre-exposición (PrEP), que requieren la ingesta diaria de comprimidos. Este cambio no solo podría mejorar la adherencia al tratamiento, sino también minimizar los efectos adversos asociados con las medicaciones orales.


Pedro Cahn, un reconocido infectólogo y director de la Fundación Huésped, también ha señalado que los resultados de los ensayos clínicos han superado con creces los de los tratamientos orales actuales. En particular, subrayó el impacto positivo que podría tener este fármaco en la reducción de las tasas de infección, especialmente en regiones donde las opciones existentes no han tenido éxito. Sin embargo, también advirtió sobre la importancia de la accesibilidad y el costo del medicamento, que podría limitar su uso en muchos países, incluidos aquellos de ingresos medios.


Aunque el potencial del lenacapavir es innegable, su adopción global enfrenta desafíos significativos. La aprobación regulatoria como profilaxis previa a la exposición (PrEP) no se espera hasta 2025, y el costo del medicamento sigue siendo incierto. A pesar de que se han establecido acuerdos para la producción de versiones genéricas en 120 países en desarrollo, muchos países de ingresos medios, como Argentina, podrían no beneficiarse de estas iniciativas.


La doctora Jeanne Marrazzo, directora del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE. UU., ha señalado que el acceso, la distribución y la demanda serán factores decisivos para que el lenacapavir cumpla su potencial en la reducción de nuevas infecciones por VIH. Esto es especialmente relevante en regiones con sistemas de salud sobrecargados o donde existen resistencias culturales hacia el uso de inyecciones.


A pesar de los avances en el tratamiento y prevención del VIH, la búsqueda de una vacuna eficaz sigue siendo una prioridad crucial. Aunque el lenacapavir tiene el potencial de proteger a millones y contribuir a los objetivos de ONUSIDA de reducir las nuevas infecciones, una vacuna podría ofrecer una solución definitiva al problema. Como ha destacado Marrazzo, “debemos seguir buscando una intervención que cree una inmunidad individual duradera si realmente queremos acabar con el VIH”.


Con la posibilidad de que en un futuro se desarrolle una versión del lenacapavir que solo requiera una inyección anual, los investigadores están optimistas sobre el impacto que esta medicación podría tener en la lucha contra el VIH. No obstante, es fundamental que la comunidad internacional trabaje unida para garantizar que todos los que lo necesiten tengan acceso a esta innovadora herramienta de prevención.


El descubrimiento del lenacapavir representa un paso monumental en la lucha contra el VIH, pero también invita a la reflexión sobre la necesidad de continuar la investigación y el desarrollo de nuevas estrategias. La esperanza es que, con esfuerzos conjuntos y un enfoque inclusivo, el mundo pueda avanzar hacia un futuro donde el VIH ya no represente una amenaza para la salud pública.

Ver todo Lo último en El mundo