
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Salud 26.02.2025
Los datos sobre la propagación de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en la comunidad indígena wayuu revelan una cruda realidad. En un contexto donde la desinformación, los temores al estigma y los tabúes culturales predominan, estos problemas de salud se han convertido en verdaderas "asesinas silenciosas". El caso de Alberto, un joven mototaxista que, tras un accidente, se enteró de su diagnóstico de VIH, ilustra a la perfección las dificultades que enfrenta esta población en la frontera colombo-venezolana.
En la comunidad wayuu, la virilidad se convierte en un honor, y las ETS son asociadas erróneamente con la homosexualidad, lo que genera un entorno hostil para aquellos que portan estas enfermedades. Alberto, a pesar de su diagnóstico, continúa su vida sin que su entorno más cercano sepa de su situación. Este silencio, motivado por el miedo a la discriminación, se replica en muchos otros jóvenes de la región, quienes se encuentran atrapados en un ciclo de desinformación.
La Fundación Waleker, una organización binacional que ha trabajado durante 15 años en la zona, ha intentado romper este ciclo entregando tratamientos retrovirales. Sin embargo, la dificultad de acceso a estos medicamentos, ya sea por costos o por la regulación estatal, ha complicado aún más la situación. En el estado Zulia, donde reside Alberto, el acceso a pruebas y tratamientos es un verdadero desafío. En una jornada reciente de detección de VIH, la mayoría de los asistentes se retiró al enterarse que las pruebas eran para el virus, lo que evidencia el profundo desconocimiento y el temor existente.
Carmen Cambar, directora de salud en el municipio de Guajira, ha señalado que el VIH se ha convertido en un enemigo silencioso que está acabando con la juventud en la región. La falta de información y el miedo a la estigmatización son barreras que impiden que los jóvenes busquen ayuda. El llamado a la acción es claro: se necesita una estrategia integral para educar y dar confianza a la población.
La situación se complica aún más por la estructura social wayuu, donde la sexualidad es un tema tabú. En "Círculos de la palabra", espacios de diálogo típicos de esta cultura, solo un pequeño número de jóvenes conocía acerca de las ETS y su contagio. Esto pone de manifiesto la necesidad urgente de educación sexual en la comunidad, desde un enfoque que respete y entienda su cultura.
Neima Paz, una sabedora de la comunidad, explica que la transición a la adultez en las jóvenes wayuu se realiza en un contexto de encierro y rituales que, si bien son valiosos, no abordan la educación sexual contemporánea. El riesgo es alto, ya que muchas jóvenes se ven expuestas a situaciones de vulnerabilidad y abuso, lo que aumenta la propagación de ETS.
La historia de Juan, un joven de 15 años portador del VIH que vive aislado y sin acceso a educación, refuerza la urgencia de atención a esta problemática. Sin los recursos necesarios para recibir tratamiento, Juan es un reflejo de la difícil realidad que enfrenta un gran número de jóvenes en estas comunidades, quienes viven en condiciones precarias y vulnerables.
La reapertura de la frontera ha intensificado la explotación sexual en la región, con muchas adolescentes wayuu involucradas en el comercio sexual. Esto ha llevado a un aumento preocupante de casos de VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Las condiciones de vida y la falta de acceso a servicios de salud han creado un entorno propicio para que estas enfermedades se propaguen sin control.
A pesar de estos retos, hay un rayo de esperanza. AHF Colombia ha anunciado la apertura de un Centro Wellness en Maicao, que ofrecerá atención integral a la población seropositiva. Este centro buscará atender no solo las necesidades médicas, sino también las jurídicas y psicosociales, ofreciendo un ecosistema de apoyo fundamental en una región donde estas personas a menudo son invisibles.
El desafío es grande, pero con una estrategia clara y un compromiso en todos los niveles, es posible encaminar a la comunidad wayuu hacia un futuro más saludable. La educación, el acceso a tratamientos y la eliminación del estigma son pasos cruciales para enfrentar las enfermedades de transmisión sexual que, en silencio, están afectando a la juventud de esta rica y diversa cultura.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
