Avances en la lucha contra el VIH/SIDA: educación y acceso son fundamentales

Avances en la lucha contra el VIH/SIDA: educación y acceso son fundamentales

Los avances en prevención y tratamiento del VIH/SIDA son significativos, pero aún se requiere educación y acceso para erradicarlo.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 26.02.2025
La lucha contra el VIH/SIDA ha experimentado avances significativos en las últimas décadas, gracias a la innovación en los enfoques de prevención y tratamiento. A pesar de estos progresos, el VIH sigue siendo una preocupación global de salud pública, especialmente en regiones con recursos limitados. La necesidad de estrategias efectivas y accesibles es más crucial que nunca, ya que la educación y el acceso a la atención médica son fundamentales para la erradicación de esta enfermedad. El VIH, que destruye las células CD4 y compromete el sistema inmunológico, se transmite principalmente a través de fluidos corporales. Su diagnóstico puede llevar a la fase de SIDA, un estado crítico donde el organismo se vuelve vulnerable a infecciones y ciertos tipos de cáncer. Sin embargo, muchas personas con VIH pueden vivir durante años sin desarrollar SIDA si reciben el tratamiento adecuado, lo que subraya la importancia de la detección temprana y el acceso a medicamentos antirretrovirales (ARV). Los ARV han revolucionado el tratamiento del VIH, permitiendo a quienes viven con el virus llevar una vida saludable. Una de las claves de este enfoque es la reducción de la carga viral a niveles indetectables, lo que no solo mejora la salud del paciente, sino que también evita la transmisión del virus a otras personas durante las relaciones sexuales. Este avance ha cambiado el panorama de la enfermedad, pero aún queda mucho por hacer para garantizar que todos tengan acceso a estos tratamientos. Uno de los enfoques más prometedores en la prevención del VIH es la profilaxis previa a la exposición (PrEP). Esta estrategia consiste en la administración de medicamentos antirretrovirales a personas seronegativas que están en alto riesgo de contraer la infección. Estudios han demostrado que la PrEP puede reducir el riesgo de transmisión hasta en un 99% cuando se toma de manera constante. Este enfoque es especialmente valioso para grupos vulnerables, incluidos hombres que tienen sexo con otros hombres, trabajadores sexuales y personas que usan drogas inyectables. Además de la PrEP, existe la profilaxis post exposición (PEP), que implica la toma de ARV después de una posible exposición al VIH. Este método debe iniciarse dentro de las 72 horas posteriores a la exposición y, aunque su eficacia es menor que la de la PrEP, puede ser un salvavidas en situaciones de emergencia. La disponibilidad de PEP en hospitales y centros de salud ha transformado la respuesta ante incidentes potencialmente riesgosos, ofreciendo una segunda oportunidad para prevenir la infección. Otro enfoque que ha mostrado resultados prometedores es la circuncisión masculina. Estudios han confirmado que este procedimiento puede reducir el riesgo de transmisión heterosexual del VIH en aproximadamente un 60%. Aunque no elimina el riesgo por completo, la circuncisión se considera una herramienta valiosa dentro de una estrategia integral de prevención, especialmente en regiones con altas tasas de VIH, como el África Subsahariana. La educación y la sensibilización continúan siendo pilares fundamentales en la lucha contra el VIH/SIDA. La implementación de campañas de información y el uso de plataformas digitales para llegar a grupos clave, como jóvenes y comunidades LGTB+, son esenciales para diseminar información correcta sobre la prevención del VIH. La promoción de pruebas regulares y el uso de preservativos son prácticas que deben ser alentadas para reducir la incidencia del virus. Además, es crucial abordar el estigma y la discriminación que enfrentan muchas personas que viven con VIH. La combinación de intervenciones médicas con esfuerzos educativos y sociales no solo ayuda a prevenir nuevas infecciones, sino que también promueve un entorno más inclusivo donde los individuos se sientan seguros para buscar tratamiento y atención médica. En conclusión, la batalla contra el VIH/SIDA está lejos de concluir, pero los nuevos enfoques en prevención y tratamiento ofrecen esperanza. La clave para avanzar radica en la educación, el acceso a recursos y una respuesta coordinada que integre todas las facetas de la atención médica, desde la prevención hasta el tratamiento. Con el compromiso de la comunidad y el apoyo de políticas públicas efectivas, es posible avanzar hacia un futuro donde el VIH no sea más que una parte de la historia de la salud pública global.
Ver todo Lo último en El mundo