
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Salud 22.02.2025
En un reciente encuentro del Consejo Federal de Salud (COFESA), el Ministerio de Salud de la Nación se comprometió a regularizar el envío de medicamentos esenciales para dos grupos críticos de pacientes: aquellos que han recibido trasplantes de órganos y los que viven con VIH. Este compromiso, que se hará efectivo a partir de la segunda quincena de marzo, fue confirmado por el subsecretario de Salud de Misiones, Héctor Proeza, quien estuvo presente en la reunión.
Desde hace dos meses, la provincia de Misiones ha estado asumiendo la compra de medicación para los pacientes trasplantados con el fin de garantizar que no enfrenten el rechazo de los órganos implantados. La situación de urgencia se dio debido a que el suministro nacional de inmunosupresores había sido interrumpido, lo que generó preocupación entre los profesionales de la salud y los pacientes que dependen de estos tratamientos vitales.
Proeza explicó que el cambio en la coordinación de programas nacionales, especialmente en lo que respecta a Inmunización y VIH, dejó a las provincias sin interlocutores directos para gestionar los faltantes. Sin embargo, la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, aseguró que se están realizando reestructuraciones para normalizar la compra y distribución de medicamentos, insumos y vacunas en todo el país.
En el ámbito del Programa de VIH, el subsecretario detalló que Misiones ha estado adquiriendo reactivos para la carga viral, fundamentales para el seguimiento de los pacientes en tratamiento. Proeza destacó que la llegada de la provisión de retrovirales y otros insumos está garantizada para el mes de marzo, lo que genera alivio en la comunidad de pacientes que dependen de estos tratamientos.
El subsecretario también subrayó la importancia de que todos los pacientes en Misiones están nominalizados, recibiendo su medicación mensual sin riesgo de interrupciones. En caso de que se detecte algún faltante, la provincia actúa de inmediato para evitar que los pacientes queden desabastecidos.
En cuanto a los inmunosupresores para pacientes trasplantados, el compromiso del ministro de Salud, Mario Lugones, es que a partir del 15 de marzo se restablecerá el envío de esta medicación de alto costo. Proeza enfatizó que es contradictorio trabajar en la procuración y trasplantes de órganos, y al mismo tiempo descuidar la salud de los beneficiarios de estos procedimientos.
El subsecretario recordó que la provincia está cubriendo la medicación para más de 60 pacientes trasplantados, quienes han enfrentado incertidumbres debido a la falta de suministro en los últimos meses. Esta es una cuestión crítica que afecta no solo la salud de los individuos, sino también el éxito de los programas de trasplante en el país.
Durante la reunión del COFESA, otro tema que generó controversia fue la reciente decisión del gobierno argentino de salir de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Proeza informó que esta medida fue mal recibida por los ministros de salud provinciales, quienes expresaron su descontento ante una decisión que tomó el gobierno sin consultar a los actores del sector.
Los ministros argumentaron que la membresía en la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) permite acceder a medicamentos y vacunas bajo convenios que benefician a la población. La salida de la OMS se percibe como un retroceso en los esfuerzos de salud pública y podría limitar el acceso a recursos vitales en el futuro.
La decisión ha generado incomodidades en el ámbito médico y científico, ya que muchos tratamientos y consensos terapéuticos están alineados con las directrices de la OMS. La comunidad de salud espera que el gobierno reconsidere su posición, ya que afectará no solo a los pacientes actuales sino también a futuras generaciones que dependen de un sistema de salud robusto y bien conectado a iniciativas internacionales.
En conclusión, el compromiso del Ministerio de Salud de la Nación de regularizar el suministro de medicamentos para pacientes trasplantados y aquellos que viven con VIH es un paso positivo hacia la mejora en la atención sanitaria. Sin embargo, la situación revela la fragilidad del sistema y la necesidad urgente de mantener una comunicación efectiva y continua entre las provincias y el gobierno nacional, especialmente en momentos de crisis sanitaria.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
