Avance en la lucha contra el dengue: extracto de piel de maní como potencial antiviral

Avance en la lucha contra el dengue: extracto de piel de maní como potencial antiviral

Investigadores argentinos hallan que el extracto de piel de maní puede inhibir el virus del dengue, ofreciendo nuevas opciones de tratamiento natural.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud 28.01.2025
El dengue se ha convertido en una preocupación creciente a nivel mundial, especialmente en regiones tropicales y subtropicales donde el mosquito Aedes aegypti prolifera. Esta enfermedad viral, que puede ocasionar desde síntomas leves hasta complicaciones graves como el dengue hemorrágico, ha desafiado a la comunidad científica en su búsqueda de tratamientos efectivos. En este contexto, un equipo de investigadores argentinos ha logrado un avance significativo al demostrar que un extracto de piel de maní tiene el potencial para inhibir el virus del dengue, lo que podría abrir nuevas posibilidades en el desarrollo de terapias naturales. El estudio, llevado a cabo por científicos del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA) y del Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud (INBIAS), ha puesto de relieve las propiedades del tegumento del maní, un subproducto considerado normalmente como residuo industrial. Al aprovechar este material, los científicos no solo contribuyen a la valorización de un recurso local, sino que también ofrecen una alternativa viable en la lucha contra el dengue, una enfermedad para la cual aún no existen tratamientos antivirales accesibles y efectivos. Carola Sabini, investigadora del CONICET y líder del proyecto, subraya la importancia de la revalorización del maní: "La provincia de Córdoba exporta grandes cantidades de esta leguminosa y su piel queda como un subproducto industrial. Nuestro estudio busca la revalorización de ese residuo a través de obtener un antiviral contra el virus del dengue, algo que no había sido probado antes". Este enfoque sostenible se alinea con las crecientes demandas de métodos de producción más responsables en el ámbito farmacéutico. En las fases iniciales del estudio, los investigadores realizaron pruebas de toxicidad sobre extractos de la semilla y el tegumento del maní. Los resultados demostraron que, a diferencia de la semilla, que mostró una actividad antiviral limitada, el extracto de tegumento logró inactivar el virus del dengue en un 100%. Este hallazgo sugiere que los componentes químicos presentes en la piel de maní, como los polifenoles y proantocianidinas, son responsables de su potente acción antiviral, lo que abre la puerta a la investigación de su uso como tratamiento. La investigación también reveló que el extracto de tegumento no solo inhibe el virus en su fase de replicación, sino que actúa en diferentes etapas del ciclo viral, ofreciendo un potencial como tratamiento preventivo. "Es muy importante, porque implica que puede tener diferentes usos, como tratamiento para las personas infectadas y como preventivo que impida la infección", enfatiza Sabini. La colaboración entre los equipos de investigación ha sido clave en este proceso. A través de la sinergia con expertos en biología molecular, se confirmaron los mecanismos de acción del extracto, que se basan en la inhibición de la síntesis de ARN viral. Este enfoque interdisciplinario no solo fortalece el estudio, sino que también apunta a un desarrollo más integral de posibles aplicaciones terapéuticas. La versatilidad del extracto de maní se extiende más allá de sus propiedades antivirales. Los investigadores están explorando su uso en la formulación de alimentos funcionales y suplementos dietarios, así como su potencial como agente inmunomodulador para mitigar la respuesta inflamatoria que a menudo acompaña a la infección por dengue. Este enfoque multipropósito puede resultar en un avance crucial para el tratamiento de la enfermedad. Sin embargo, antes de que este fitofármaco pueda ser utilizado en humanos, se requieren pruebas adicionales para optimizar su formulación y garantizar su eficacia y seguridad. "Estamos desarrollando pequeñas partículas que estabilicen y vehiculicen los diferentes compuestos del extracto, para que lleguen a los sitios de interés", explica Elio Soria, coautor del trabajo. La sostenibilidad es un eje central en esta investigación. Los científicos han adoptado un enfoque "verde" en el proceso de extracción, empleando métodos que minimizan el impacto ambiental y utilizan recursos disponibles localmente. "La palabra que engloba todo el proyecto es sostenibilidad", destaca Soria, enfatizando la importancia de generar un impacto positivo no solo en la salud pública, sino también en el medio ambiente. En resumen, este prometedor estudio sobre el extracto de piel de maní abre una nueva ventana en la lucha contra el dengue, un desafío global que ha aumentado en complejidad. La investigación no solo destaca el potencial de un subproducto agrícola como fuente de tratamientos naturales, sino que también enfatiza la necesidad de enfoques sostenibles en el desarrollo farmacéutico. Con más estudios y pruebas en el horizonte, la esperanza es que este hallazgo pueda contribuir significativamente a mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan el dengue y a reducir el impacto de esta enfermedad en la salud pública.
Ver todo Lo último en El mundo