Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
En el último año, el aumento de los casos de gripe aviar ha generado preocupación en Estados Unidos, donde el virus H5N1 ha comenzado a infectar no solo a aves, sino también a otros mamíferos, incluyendo bovinos lecheros. La creciente incidencia de infecciones tanto en aves de corral como en ganado lechero, ha llevado a los expertos a advertir sobre el posible riesgo al que se enfrentan los humanos, especialmente aquellos que trabajan en estrecho contacto con estos animales. Los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) indican que, hasta la fecha, se han confirmado 61 casos de gripe aviar en humanos en el país durante este año. La mayoría de estos casos han ocurrido en personas que laboran en granjas avícolas o lecheras, un hecho que subraya la relación directa entre el trabajo agrícola y el riesgo de contagio. El H5N1, conocido como el virus de la gripe aviar, tiene una particular afinidad por infectar aves. Este virus se adhiere a azúcares específicos presentes en la superficie de las células aviares, lo que facilita su entrada. Sin embargo, la rápida mutación de los virus plantea un riesgo, ya que el H5N1 ha demostrado la capacidad de infectar a un número creciente de mamíferos desde el año 2022. Esta adaptación podría potencialmente abrir la puerta para que el virus se propague entre los humanos, lo que ha encendido las alarmas entre los científicos. Un estudio reciente publicado en la revista Science identificó que una sola mutación en el material genético del H5N1 podría facilitar su adherencia a los receptores de ácido siálico, que son más comunes en las vías respiratorias humanas. Sin embargo, los investigadores advierten que predecir el momento y la probabilidad de que esto suceda es una tarea prácticamente imposible. Los casos de contagio humano de gripe aviar generalmente resultan de la exposición a aves infectadas. De hecho, el primer caso grave registrado en el país relacionado con este virus fue en una persona en Louisiana, quien se encuentra actualmente hospitalizada en estado crítico tras haber estado en contacto con aves enfermas. A pesar de la creciente preocupación, los CDC han afirmado que, hasta el momento, el riesgo para el público general sigue siendo bajo, ya que no se ha documentado la transmisión del virus entre humanos en el país. Sin embargo, los trabajadores agrícolas, particularmente aquellos que tienen contacto con aves y bovinos, permanecen en una posición de riesgo elevado. El virus se propaga a través de secreciones de aves, y los expertos advierten que no solo el contacto directo con los animales representa una amenaza, sino que el virus puede estar presente en el aire en los establos, especialmente durante el manejo y sacrificio de aves. El riesgo también se extiende a la industria láctea, donde el virus ha sido detectado en la leche fresca de vacas lecheras. Los trabajadores de estas industrias pueden estar en peligro si entran en contacto con leche fresca o si la leche infectada entra en contacto con sus ojos, lo que podría resultar en una infección. Uno de los síntomas comunes observados en trabajadores infectados ha sido la irritación ocular, evidenciando la conexión entre el virus y los receptores humanos. En lo que respecta al consumo de leche fresca, se han documentado casos de gatos y terneros que se han infectado, pero aún no hay evidencia concluyente que vincule a los humanos con la infección a través de este producto. Sin embargo, los CDC han señalado que aunque no se han registrado infecciones humanas confirmadas relacionadas con la leche fresca, la pasteurización es una medida eficaz para eliminar el virus y otros patógenos que pueden encontrarse en la leche. Para protegerse del virus, los CDC recomiendan a las personas que eviten el contacto con aves o animales muertos, así como que se mantengan alejados de superficies contaminadas. En caso de tener que manejar animales enfermos, se aconseja el uso de equipos de protección personal, como guantes y mascarillas, para reducir el riesgo de contagio. En resumen, aunque el riesgo de contraer gripe aviar sigue siendo bajo para la población en general, los trabajadores agrícolas y quienes tienen contacto frecuente con aves y ganado son más vulnerables. Con la vigilancia continua y las medidas de prevención adecuadas, se espera que las autoridades sanitarias puedan mitigar el impacto de esta enfermedad en la salud pública. Las recomendaciones sobre la pasteurización de productos lácteos y la higiene en el manejo de animales son pasos cruciales para asegurar la salud tanto de los trabajadores como del público en general.