Tensiones entre Perú y Colombia por la creación del distrito de Santa Rosa en Loreto

Tensiones entre Perú y Colombia por la creación del distrito de Santa Rosa en Loreto

El territorio por el que Gustavo Petro acusa al Perú fue promulgado por el Ejecutivo el 3 de julio de este año. El Gobierno rechazó las declaraciones del presidente de Colombia, quien denunció una supuesta apropiación por la creación del distrito en Loreto.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 06.08.2025

El reciente establecimiento del distrito de Santa Rosa en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto, ha generado controversia en las relaciones entre Perú y Colombia. La creación de este distrito, que se oficializó en junio mediante la Ley 32403, ha puesto de manifiesto las tensiones territoriales que persisten entre ambos países, especialmente en la región amazónica. El presidente colombiano, Gustavo Petro, lanzó acusaciones contra Perú, señalando que este país supuestamente ha tomado posesión de una parte de su territorio en la Amazonía, en violación del Protocolo de Río de Janeiro que define las fronteras entre ambas naciones.


La respuesta del Gobierno peruano fue inmediata. A través de un comunicado de la Cancillería, rechazó las afirmaciones de Petro, reafirmando que el territorio en cuestión está bajo la soberanía y jurisdicción de Perú. Este intercambio de declaraciones resalta la fragilidad de las relaciones bilaterales en un contexto donde las tensiones territoriales pueden resurgir en cualquier momento.


El artículo que establece los límites del nuevo distrito de Santa Rosa es claro en sus especificaciones. El norte del distrito se extiende desde el límite con el distrito de Ramón Castilla, abarcando desde la desembocadura del río Callarú en el Brazo Yahuma hasta el Río Amazonas, donde se intersecta con el límite internacional que separa a Perú de Colombia. Este trazo desata preguntas sobre la precisión de las fronteras y la interpretación de los tratados internacionales que rigen la región, en particular el Protocolo de Río de Janeiro.


Por otro lado, la creación de Santa Rosa ha sido respaldada por figuras políticas importantes en Perú, incluidas la expresidenta del Congreso, Eduardo Salhuana, y la entonces primera vicepresidenta, Patricia Juárez. El Gobierno de Dina Boluarte también ha manifestado su apoyo al proyecto, evidenciando la importancia del reconocimiento territorial dentro del contexto político y social del país.


En Colombia, el alcalde de Leticia, Elquin Uni Heredia, se pronunció sobre la situación, haciendo un llamado a la paz y la conciliación. En una reciente declaración, destacó la buena convivencia que ha caracterizado a la región durante años, subrayando la necesidad de diálogo entre los dos presidentes para resolver las diferencias. Uni Heredia expresó su preocupación por la situación, enfatizando que la hermandad entre ambas naciones debe prevalecer por encima de las disputas territoriales.


La creación del distrito de Santa Rosa no solo es un desafío en términos de soberanía territorial, sino que también plantea interrogantes sobre el desarrollo y la gobernanza en la región amazónica. La población local, que podría beneficiarse de una mayor atención gubernamental, debe estar atenta a cómo esta nueva división administrativa impactará su vida cotidiana y su relación con las autoridades.


Con la selva amazónica como telón de fondo, la disputa territorial se convierte en un tema sensible que puede afectar la seguridad y la estabilidad en la región. El dilema es que la Amazonía, rica en biodiversidad y recursos naturales, ha sido objeto de numerosos intereses económicos, lo que complica aún más la situación.


El panorama actual permite observar que la política internacional en la Amazonía está marcada por la complejidad de las relaciones entre Perú y Colombia. Ambas naciones deben encontrar un camino hacia el entendimiento, donde la cooperación y el respeto mutuo se conviertan en los pilares para resolver sus diferencias.


En conclusión, la creación del distrito de Santa Rosa en Loreto se presenta como un hecho que podría reconfigurar la geopolítica en la región amazónica. La respuesta del Gobierno peruano y las declaraciones del alcalde de Leticia son indicios de que, aunque existen tensiones, también hay un deseo de mantener la paz y la convivencia entre ambos países. De aquí en adelante, el diálogo y el respeto por los tratados internacionales serán fundamentales para evitar que esta disputa territorial escale en un conflicto mayor.

Ver todo Lo último en El mundo