EE.UU. niega visas a funcionarios palestinos y tensa el clima en la ONU

EE.UU. niega visas a funcionarios palestinos y tensa el clima en la ONU

Israel agradeció la “valiente iniciativa” y la Autoridad Palestina instó a revertir la decisión; la medida impediría a representantes participar de la cumbre convocada para tratar la guerra en Gaza - LA NACION

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política HACE 12 HORAS

En un movimiento que ha suscitado una ola de reacciones, el gobierno de Estados Unidos ha decidido denegar visas a miembros de la Autoridad Palestina (AP) que planeaban asistir a la próxima Asamblea General de la ONU. La medida se enmarca en una serie de acciones que la administración del presidente Donald Trump ha llevado a cabo en relación con el conflicto israelo-palestino, alineándose más fuertemente con los intereses de Israel, que históricamente ha rechazado el reconocimiento de un Estado palestino.


El anuncio, realizado por el Departamento de Estado, señala que el secretario de Estado, Marco Rubio, está en el proceso de rechazar y revocar visas a funcionarios de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y la AP. Esta decisión se produce en un contexto en el que Francia ha tomado la iniciativa de promover el reconocimiento de un Estado palestino en el ámbito internacional, lo que contrasta con la postura norteamericana que tiende a deslegitimar a la AP, equiparándola con Hamas.


Estados Unidos ha argumentado que su decisión responde a la necesidad de responsabilizar a la AP por lo que considera incumplimientos de compromisos y acciones que socavan el proceso de paz. En este sentido, se ha señalado que los esfuerzos palestinos por acudir a instancias judiciales internacionales, como la Corte Penal Internacional, son vistos como una "guerra jurídica" que evita el diálogo directo con Israel. Esta retórica ha sido criticada por la comunidad internacional, que ve en ella un intento de desestimar las legítimas aspiraciones palestinas a la autodeterminación.


La AP, por su parte, ha expresado su desconcierto ante esta decisión de Washington, solicitando que sea revertida y argumentando que la medida contradice el derecho internacional. La reacción de los líderes palestinos resalta la importancia que tiene para ellos poder participar en foros internacionales donde se discuten sus derechos y reivindicaciones.


El presidente de la AP, Mahmud Abbas, tenía planes de asistir a la Asamblea General, en un momento en que las tensiones en la región han aumentado, especialmente tras la reciente intensificación de los enfrentamientos en Gaza. La comunidad internacional, a través de voces como la del portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, ha subrayado la importancia de que todos los Estados, incluidos los palestinos, estén representados en esta crucial cumbre.


En medio de este tenso contexto, Francia ha tomado un papel protagónico al convocar una cumbre especial con el objetivo de impulsar el reconocimiento de un Estado palestino. El presidente Emmanuel Macron ha manifestado la urgencia de un proceso de paz, en respuesta a la prolongada agresión militar israelí en Gaza. Dicho encuentro, programado para el día anterior al inicio de la Asamblea General, podría marcar un hito en las relaciones internacionales sobre el conflicto.


La posición de Estados Unidos, además de ser criticada por su falta de coherencia con el acuerdo que permite el funcionamiento de la ONU en Nueva York, ha llevado a que otros países, como Canadá y Australia, también se sumen a la iniciativa de reconocer un Estado palestino. Esta respuesta internacional podría cambiar la dinámica del conflicto y generar un nuevo espacio para el diálogo.


El rechazo de visas a los funcionarios palestinos no solo representa un obstáculo en su participación en la ONU, sino que también alimenta un clima de desconfianza y animosidad hacia las políticas estadounidenses en la región. La administración Trump ha marcado un distanciamiento de las normativas internacionales, lo que se ha traducido en un debilitamiento de las relaciones con diversos organismos, incluyendo la ONU.


A pesar de la creciente presión internacional y la diversidad de posturas sobre el tema, la administración Trump sigue firme en su posición, lo que podría tener repercusiones a largo plazo en la estabilidad de la región. Esta estrategia, que busca reforzar la alianza con Israel, podría alienar aún más a la AP y a otras naciones árabes que ven en el reconocimiento de Palestina un paso necesario hacia la paz.


La situación es complicada, y mientras los líderes palestinos permanecen a la espera de una respuesta de Estados Unidos, el mundo observa con atención cómo se desenvuelven los acontecimientos en la Asamblea General de la ONU. La decisión de Washington no solo impacta a los funcionarios de la AP, sino que también deja una marca en los esfuerzos colectivos por alcanzar una paz duradera en el Medio Oriente.

Ver todo Lo último en El mundo